Boston estrenó esta semana la primera formación CRRC de origen chino para el Metro de esa ciudad. Se adquirieron más de 500 coches para renovar la flota de las líneas Naranja y Roja. Las primeras unidades fueron fabricadas en China, pero el resto serán ensambladas en Estados Unidos. Los Ángeles, Pensilvania y Chicago también apuestan al gigante asiático.
En la década del 70, Fiat Concord fabricó 20 trenes eléctricos para los Ferrocarriles del Estado de Chile. Los populares y robustos AES cumplieron 40 años de servicio en el vecino país, realizando servicios de media distancia y suburbanos. Algunos de ellos continúan funcionando hasta el día de hoy. Fueron los primeros trenes eléctricos producidos "de cero" en el país y los únicos en ser exportados.
El Metro de Tokio está incorporando los trenes de la serie 2000, cuyo diseño está inspirado en los históricos Mitsubishi de la línea B, y que reemplazan a los trenes que los sucedieron. Las formaciones incorporan lo más moderno del confort y la tecnología ferroviaria japonesa. Mirá las fotos y videos.
Transportes Metropolitanos de Barcelona adquirió 24 trenes para la línea 1 y 18 para la línea 3 del metro de esa ciudad. Alstom venció en la licitación a CAF y a CRRC, que fue excluida por falta de "solvencia técnica". Buscan reemplazar a las series 3000 y 4000, que datan de los años 80 y que poseen componentes con asbesto.
La empresa ferroviaria nacional italiana participará junto al Estado, los Benetton y Delta del rescate de Alitalia. El plan, aún no completamente definido, prevé la eliminación de unas 15 rutas aéreas domésticas no rentables, que serán reemplazadas por trenes de alta velocidad. La medida sigue la tendencia europea de limitar los vuelos de corta duración que puedan sustituirse por viajes en ferrocarril.
La obra del Tren Ligero de Cochabamba avanza a paso firme y se calcula que será inaugurado el próximo año. Se trata de una red de 42 kilómetros y más de 500 millones de dólares, íntegramente financiada por el Estado boliviano. Ya fueron terminados los primeros tranvías Stadler con los que se brindará el servicio.
Diputados holandeses y franceses buscan prohibir los vuelos de corta duración con el argumento de la gran cantidad de emisiones dañinas para el ambiente. Alegan que esos viajes pueden hacerse en tren, en algunos casos apenas más lento, con emisiones hasta 50 veces menores. Hacia una distribución modal más sustentable.
El Gobierno chileno anunció la construcción del Metrotren Melipilla, la segunda línea ferroviaria de pasajeros con la que contará Santiago. Tendrá 61 kilómetros de extensión. Las obras comenzarán el año que viene, demorarán cinco años y demandarán una inversión de 1560 millones de dólares "llave en mano".
El gobierno del país báltico busca extender el esquema de gratuidad que rige desde 2013 en Tallinn, la capital, al resto del país. La medida comenzará a regir el 1° de julio, aunque sólo en nueve de sus 15 regiones. Luxemburgo adoptará medidas similares desde principios de 2020.
La Empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile (EFE) anunció que ampliará una compra de trenes a CRRC que había sido acordada el año pasado. Las formaciones, entre las que hay eléctricas y diésel, serán destinadas a servicios en el sur del vecino país. Funcionarios chilenos dicen sentirse "muy gratamente impresionados con el nivel tecnológico" de la empresa china.
Días atrás, Panamá inauguró la segunda línea de su Metro. Cuenta con 21 kilómetros de extensión y cubre el eje este-oeste. Ya está adjudicada la construcción de un ramal al Aeropuerto de Tocumen. La línea 3, en evaluación de ofertas. Proponen una red de ocho líneas (tres de las cuales son tranvías) para 2040.
El Metro de Quito entró en fase final: tras apenas tres años de obra será inaugurado en los próximos meses. La primera línea tiene casi 23 km de extensión. La tarifa costará 45 centavos de dólar. Realizan pruebas dinámicas con los flamantes trenes CAF.
Deutsche Bahn adquirió 23 formaciones Talgo ECx, que circularán en el servicio Berlín - Ámsterdam y otras rutas turísticas alemanas. Gracias a las locomotoras bitensión, ya no será necesario cambiar máquinas en la frontera entre Alemania y Holanda. Las formaciones tendrán capacidad para 570 pasajeros y circularán a 230 km/h.
El Congreso Latinoamericano sobre expansión de ferrocarriles superó todas las expectativas por tercer año consecutivo, con gran convocatoria. Destacados funcionarios, especialistas, empresarios, académicos y consultores de toda América Latina se dieron cita en Medellín y plantearon enriquecedores debates y propuestas. enelSubte participó como media partner y su director presidió ambas jornadas. Argentina y Venezuela, los grandes ausentes.
Siete consorcios internacionales mostraron interés en competir por la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá. Empresas españolas, chinas, italianas, brasileñas y mexicanas, entre otras, en carrera. La licitación se resolvería en septiembre. La línea 1 será un viaducto de casi 24 kilómetros de extensión.