31 marzo 2025

CATEGORIA

Destacados

Rehabilitarán los trenes a Justo Daract y estudian extensión a Villa Mercedes

SOFSE retomará la extensión de los servicios de larga distancia del ferrocarril San Martín una vez que el pedraplén de la laguna La Picasa sea habilitado en agosto. Los trenes volverán, en plazos de 45 días, a Rufino, Laboulaye y Justo Daract. Toma fuerza el proyecto puntano de conectar la Zona de Actividades Logísticas a la red ferroviaria. Ayer pasó por primera vez un tren carguero de pruebas por el pedraplén.

Retiro Mitre se transforma: todo sobre la primera reforma tecnológica en 100 años

enelSubte visitó las obras de modernización de la parrilla de la estación Retiro del Ferrocarril Mitre. Las tareas, que durarán cuatro años, implican el cambio de todos los desvíos y las vías de los andenes, que datan de la inauguración en 1915. Se instalará nueva señalización y se renovará el sistema eléctrico de la cabecera. Los trenes de larga distancia y los servicios locales del San Martín, dos incógnitas que se mantienen

Fin de las concesiones cargueras: Transporte entrega a las empresas de Ferrocarriles Argentinos la gestión de la red

Transporte rechazó prorrogar las concesiones de Ferroexpreso Pampeano, Nuevo Central Argentino y Ferrosur Roca. La operación carguera de los ferrocarriles Sarmiento, Mitre y Roca pasará a la estatal Trenes Argentinos Cargas, que ya maneja las líneas Belgrano, Urquiza y San Martín. El control de la infraestructura y la circulación de trenes pasará a la ADIF, dando cumplimiento a la ley de Ferrocarriles Argentinos. El acceso abierto híbrido y la participación privada.

El “otro Subte”: el túnel del FCO

Entre 1912 y 1916, el entonces Ferrocarril Oeste construyó un túnel que comunica Once con Puerto Madero. De vía única, fue pensado para el transporte de cargas, pero hubo al menos dos intentos de utilizarlo para correr servicios de pasajeros. Ambos terminaron fracasando, en buena parte por las limitaciones de la infraestructura. Pero la necesidad de que el Sarmiento llegue más allá de Once sigue existiendo. Pasado, presente y futuro de uno de los túneles ocultos de Buenos Aires.

El futuro de la Hidrovía y el ferrocarril

La Hidrovía Paraná-Paraguay, en un momento clave. Venció su concesión, pero demoras en la nueva licitación obligaron a prorrogar el contrato. El estrecho vínculo de la vía navegable con los nuevos proyectos ferroviarios de las líneas Belgrano y San Martín. La relación con el Ferrocarril Urquiza: ¿competencia o complementariedad? La bajante del Paraná y el ferrocarril como alternativa. Análisis de una pieza clave para la economía y el comercio argentinos.

Se cumplen 20 años del inicio de las obras de la línea H

El 19 de abril de 2001 se dio inicio a la construcción del primer tramo de la línea H, con la colocación del primer pilote de la estación Inclan. Era la primera vez desde la década de 1930 que se daba inicio a las obras de una nueva línea de Subte. La línea continuó creciendo en los años siguientes, pero su extensión se estancó y permanece inconclusa por ambos extremos, sin fecha alguna para su terminación. Repaso y balance.

El ministro de Transporte Mario Meoni, en un diálogo exclusivo con enelSubte

El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, en una charla exclusiva con enelSubte sobre el relanzamiento de Ferrocarriles Argentinos, la continuidad de los operadores privados y las licitaciones de proyectos de transporte. El futuro de la red ferroviaria, en un diálogo sin concesiones.

Relanzan Ferrocarriles Argentinos

Transporte prepara el relanzamiento de Ferrocarriles Argentinos, a la que dotará de personal y estructura propia. Confirman que hay "decisión política" para que la empresa comience a cumplir el rol previsto en la ley 27.132, articulando a las distintas sociedades del sector ferroviario y cumpliendo funciones de planificación y conducción. Nuevo logo, inspirado en el histórico.

Cuando Onganía quiso construir la línea F

Entre 1967 y 1968, en el apogeo de la llamada "Revolución Argentina", el gobierno del general Onganía lanzó un ambicioso plan de extensión del Subte, que incluía la construcción de la nueva línea F. La intención era combatir el "atraso" y el "estancamiento" en el que se encontraba la red desde la década del 40. La iniciativa naufragó y casi 55 años después la línea F sigue siendo un proyecto: sus estudios acaban de ser postergados por décima vez y su construcción calificada de "locura" por el Gobierno de la Ciudad.

¿Qué pasará cuando venzan las concesiones de cargas? Entre el acceso abierto y la incertidumbre

A partir de este año vencen las últimas concesiones de cargas: Fepsa, NCA y Ferrosur. Transporte se ve ante el desafío de hacer efectivo el cumplimiento de la ley de Ferrocarriles Argentinos de 2015, que obliga a que el Estado recupere el manejo de la infraestructura ferroviaria y de los sistemas de control de circulación de trenes. Pero una implementación parcial corre el riesgo de desatar el peor escenario: mantener la red fragmentada en el privado con el Estado a cargo de todos los costos.

La increíble historia de los trenes argentinos que terminaron en la Unión Soviética

En la década del 30, Ferrocarriles del Estado realizó varias compras de cochemotores a la firma húngara Ganz. La última partida encargada, en 1939, no llegó a la Argentina por el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Tras la victoria aliada, los trenes fueron entregados a la Unión Soviética como reparaciones de guerra.

A siete años de comprados, todavía no pusieron todos los CAF 6000 en servicio

Se cumplen siete años de que se anunció la compra de los trenes usados CAF 6000 al Metro de Madrid para la línea B. Pese al tiempo transcurrido, solo funcionan 12 de las 14 formaciones compradas y se incorpora de a un tren por año. Las adaptaciones eléctricas todavía no han finalizado. La grave crisis de material rodante en la línea B.

Rescatan vagones cero kilómetro que el macrismo dejó abandonados hace cuatro años

Fabricaciones Militares firmó un convenio con Trenes Argentinos Cargas para entregar una partida de diez vagones producidos en la Fábrica Militar de Río Tercero. Se trata de unidades que quedaron abandonadas en la planta luego de que el gobierno de Macri decidiera cancelar el proyecto, que contemplaba la fabricación de más de mil vagones nacionales.

Lo que la RER se llevó

Desde hace tres años, el proyecto de la Red Expresa Regional (RER) viene sirviendo como excusa para la venta de terrenos ferroviarios, la pérdida de trazas y los negocios inmobiliarios, con coletazos inesperados como el conflicto con la UNSAM. Para peor, se corre el riesgo de que la obra no se concrete y quede solamente en un proyecto discutible y de incierto futuro. Errores que pueden terminar costando muy caros.

Ultimas noticias