La renovación de las vías del Ferrocarril Mitre entre Rosario y Córdoba fue lanzada en 2015, pero la licitación fue dada de baja tras el cambio de gobierno para relanzarla bajo un esquema PPP. La iniciativa naufragó tras la crisis cambiaria del 2018 y no volvió a ser retomada. Desde ADIF aseguran que el proyecto no está descartado. Potencialidades para el transporte de cargas y pasajeros.
El Ministerio de Transporte y la SOFSE detallaron el destino de los 70 trenes eléctricos adjudicados a TMH la semana pasada: 35 de ellos irán a la línea Roca, 10 al Sarmiento y 25 al San Martín una vez culminada la obra de electrificación. Las dudas sobre las compras de trenes adicionales a CRRC para el Roca y el Sarmiento.
Las 20 notas más leídas de enelSubte durante 2021 constituyen una muestra cabal de cuáles fueron los temas que dominaron la agenda de este año en materia de ferrocarriles, subterráneos y transporte en general. Un repaso por los artículos más visitados por los lectores.
Se cumplen 108 años de la inauguración del primer tramo de la línea A. Fue el primer subterráneo de América Latina, de Iberoamérica y del hemisferio sur. Pese a ese impulso pionero, la extensión del Subte se halla estancada: por primera vez en medio siglo no hay estaciones en obra. La línea H, inconclusa por ambos extremos, y la línea F en permanente postergación. SBASE, entre indefiniciones y obras menores. El abandono del Subte y su desaparición del debate público.
Se cumplen dos décadas de que la Legislatura Porteña convirtió en ley las trazas de las líneas F, G e I del Subte. La norma se aprobó con amplio consenso político transversal, pero intentó ser modificada por el macrismo en 2007/2008, sin que los cambios prosperaran. Balance a 20 años de su sanción. La palabra de los protagonistas.
En Argentina las mujeres representan solamente entre un 10% y 20% de su presencia en la industria. enelSubte conversó con referentes sobre los desafíos pendientes.
Se reinauguró formalmente el pedraplén de la línea San Martín sobre la laguna La Picasa. Había quedado intransitable después de las inundaciones de 2017, afectando a los trenes de cargas y pasajeros. Las obras, que demandaron casi dos años, permitirán ahorro de tiempo para los cargueros y el restablecimiento del servicio de larga distancia a Rufino a partir de noviembre y a Laboulaye en el futuro próximo.
La infraestructura de vías de la línea Retiro-Rosario del Ferrocarril Belgrano (ramal CC) presenta mejor estado que otras que han recuperado trenes de pasajeros, pero hasta el momento no se planteó la posibilidad de correr ningún servicio más allá de Villa Rosa. La próxima salida de Ferrovías presenta la oportunidad de pensar fuera de los límites de las concesiones.
Las concesiones de cargas heredadas de la década del 90 llegan a su fin, luego de que el Ministerio de Transporte decidiera no renovarlas. La ley 27.132 establecía que una vez terminadas, se pasaría a un régimen de acceso abierto de la red ferroviaria, pero ahora las autoridades hablan de un esquema "híbrido" que permitiría la continuidad de las actuales concesionarias: los puntos oscuros del esquema, analizados uno por uno.
La escasez de alternativas de transporte público para acceder a Puerto Madero es recurrentemente discutida. Desde los 90 fueron varios los proyectos que propusieron brindar conectividad al barrio: extensiones de las líneas B y G, Premetro, servicios ferroviarios y tranviarios. Un repaso.
enelSubte recorrió los talleres de Junín, que apuestan a dejar atrás los años de crisis. Tras el pase a Trenes Argentinos Capital Humano aspiran a tener más trabajo en lo inmediato y a consolidarse como un taller de referencia en el mediano plazo. Los proyectos para reequipar las instalaciones y trabajar en conjunto con universidades y escuelas técnicas. El recuerdo de Mario Meoni.
Desde hace dos años ya no queda ninguna estación de Subte en obra en Buenos Aires: es la primera vez en casi medio siglo que esto ocurre. Con la estación Sáenz virtualmente suspendida y la línea F en permanente postergación, las únicas obras en ejecución son trabajos menores, que para peor se ejecutan con deuda: hasta hace pocos años, se construían estaciones con fondos propios. El abandono del Subte y su desaparición del debate público.
Se cumple una década desde que la construcción de la estación Sáenz de la línea H fue adjudicada a la UTE Techint-Dycasa. La obra nunca comenzó y fue aplazada sin fecha alguna, en medio de excusas por las condiciones del suelo y los altos costos. La línea H permanece incompleta por ambos extremos y no hay planes para terminarla.
enelSubte recorrió las obras del pedraplén de la línea San Martín sobre la laguna La Picasa. Restan únicamente detalles y terminaciones: ya se realizaron pruebas con trenes cargados y vacíos, con resultados satisfactorios. Afirman que el tráfico regular de trenes quedaría rehabilitado en dos semanas. Una obra de alto impacto para el transporte de cargas y de pasajeros.
SOFSE retomará la extensión de los servicios de larga distancia del ferrocarril San Martín una vez que el pedraplén de la laguna La Picasa sea habilitado en agosto. Los trenes volverán, en plazos de 45 días, a Rufino, Laboulaye y Justo Daract. Toma fuerza el proyecto puntano de conectar la Zona de Actividades Logísticas a la red ferroviaria. Ayer pasó por primera vez un tren carguero de pruebas por el pedraplén.