Un cronista del Süddeutsche Zeitung viajó en el servicio Palmira - Buenos Aires y advirtió sobre la posible privatización de los ferrocarriles que plantea Milei y el cierre de servicios, trazando una analogía con la década del 90. El contraste con Massa, que promete "nuevas líneas, que permitan recuperar el esplendor de los viejos tiempos en que el ferrocarril era el orgullo de este país". El factor del Plan de Reparación Histórica Ferroviaria.
enelSubte accedió en exclusiva al Proyecto de Reparación Histórica Ferroviaria, que busca garantizar una inversión del 0,5% del PBI en el sistema ferroviario en un plazo de 10 años, atado a un plan de obras de 18 mil millones de dólares para servicios de cargas, pasajeros urbanos y regionales. La iniciativa iba a ser presentada antes de la campaña, pero la veda obligó a postergarla: aseguran que Massa la impulsará si llega a presidente, ya que sería una pieza clave en la agenda de "federalismo y unidad nacional" que promueve el candidato.
El ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Jorge D'Onofrio, dialogó en exclusiva con enelSubte. Definiciones contundentes sobre el riesgo que representa una eventual gestión de Javier Milei para los ferrocarriles y el transporte en general. ¿Podría volver Ferrobaires? ¿Qué opina de la renuncia voluntaria a los subsidios? ¿Está en peligro la continuidad de los trenes de pasajeros?
El favorito en las próximas elecciones del 22 de octubre fue lapidario: “Si no es rentable para el privado es porque no es deseable socialmente”. Pero ni los trenes de pasajeros de larga distancia, ni los trenes del AMBA, y ni siquiera las cargas en la Argentina, resultan rentables desde un punto de vista contable. Nuevas concesiones, reprivatización y cancelación de servicios: ¿otra vez la Argentina se va a quedar sin trenes?
Esta mañana, en América TV, el candidato de La Libertad Avanza reivindicó su intención de retirar al Estado del sistema ferroviario, porque "el sector privado lo hace mucho mejor". El argumento: los trenes son deficitarios, el mismo con el que Carlos Menem desguazó la red ferroviaria.
La Auditoría General de la Nación emitió un duro informe en el que cuestionó la venta o transferencia a la Ciudad de terrenos ferroviarios durante el gobierno de Macri. Los inmuebles, ubicados en Empalme Norte y la Playa de Colegiales, fueron vendidos con el argumento de costear las obras del Paseo del Bajo y los viaductos de las líneas Mitre y San Martín. Errores de cálculo en los montos, ventas por debajo del valor de mercado e irregularidades varias, los puntos objetados por el organismo de control.
enelSubte dialogó con el presidente de Ferrocarriles Argentinos, Damián Contreras. En exclusiva, el titular del holding ferroviario nacional revela que el proyecto de Reparación Histórica Ferroviaria será presentado antes de fin de mes en el Congreso: buscan garantizar una inversión anual del 0,5% del PBI en el sistema ferroviario. Los detalles de la propuesta, el papel del CENADIF y una ventana el futuro: qué pasará con las concesiones vencidas en una eventual presidencia de Massa.
El decreto, firmado por el presidente Emannuel Macron, dispone suprimir los vuelos que compitan con servicios ferroviarios de alta velocidad en viajes que duren hasta dos horas y media. La medida fue cuestionada desde diferentes sectores, que la consideran desde insuficiente hasta de tener un impacto marginal en los esfuerzos de descarbonización.
En España encargaron la compra de formaciones que no entran de alto en los túneles del norte del país. El escándalo vuelve a poner en tela de juicio las descoordinaciones entre Renfe y ADIF, que no tienen una instancia de coordinación superior como sí ocurre en Francia, Alemania o Italia,y exhibe los límites del modelo de separación estricta entre operación e infraestructura. Cómo es la situación en la Argentina, con Ferrocarriles Argentinos a media máquina.
enelSubte recorrió las instalaciones de Benito Roggio Ferroindustrial en Juárez Celman, Córdoba. En la planta se realizan reparaciones profundas de locomotoras y coches eléctricos, así como de diversos componentes. Actualmente se está trabajando en la reparación general de coches CAF 6000 y Nagoya 5000 del Subte, así como de Toshiba de la línea Urquiza. También se intervienen locomotoras para SOFSE. Actualidad y perspectivas.
A diez años del retiro de los Brugeoise de la línea A, aún sigue sin restaurarse la mayoría de las unidades destinadas al servicio patrimonial, que se presta en ocasiones muy espaciadas y con pocas plazas disponibles. Si bien algunos coches fueron donados, el grueso de las flota permanece almacenado en el taller Mariano Acosta.
Sólo cinco de las 14 formaciones CAF 6000 están en funcionamiento: el resto están detenidos en revisión o reparaciones, a la espera de repuestos o de pasar por el torno. Al mismo tiempo, ya se ha completado la desasbestización de cinco trenes. La escasa proporción de trenes en servicio vuelve a poner bajo la lupa la operación de compra de la problemática flota, a casi una década de concretada.
El Ministerio de Transporte aprovechó el vencimiento del contrato de NCA para prorrogar por 18 meses no sólo esta concesión, sino también la de Ferroexpreso Pampeano -por tercera vez- y la de Ferrosur Roca. La decisión ubica el fin de los contratos más allá de los límites del actual gobierno y reconoce implícitamente el fracaso del modelo de asociación con Trenes Argentinos Cargas que había sido propuesto meses atrás. La implementación del acceso abierto previsto en la ley, aplazada sin fecha.
La estación Argentine de la línea 1 del Metro de París fue temporalmente rebautizada como "Argentine - France, Allez les Bleus" de cara a la final del Mundial de Fútbol Catar 2022. Intervenciones similares sobre la cartelería, promovidas por la RATP, habían tenido lugar en ediciones anteriores. Con todo, el seleccionado francés cayó derrotado por la Argentina, que se consagró campeón mundial. Un repaso por la rica historia de la estación.
Diego Giuliano se convirtió en el tercer ministro de Transporte del gobierno de Alberto Fernández. Recibe de su predecesor una importante cantidad de obras ferroviarias en marcha, y otras tantas con importantes demoras en procesos licitatorios. Al mismo tiempo, hereda indefinciones sobre cuestiones medulares tales como el proceso de fin de las concesiones de cargas y pasajeros, cuya totalidad terminará durante su gestión. ¿Qué esperar?