Un año después de la denuncia del sindicato, las autoridades reconocieron la presencia de 28 piezas con asbesto en los trenes Mitsubishi de la línea B. Reemplazarán todos los componentes contaminados, algunos de los cuales ya están en proceso de compra, y continuarán con las inspecciones de salud. Los trabajadores fueron declarados oficialmente como "expuestos al asbesto".
Diputados holandeses y franceses buscan prohibir los vuelos de corta duración con el argumento de la gran cantidad de emisiones dañinas para el ambiente. Alegan que esos viajes pueden hacerse en tren, en algunos casos apenas más lento, con emisiones hasta 50 veces menores. Hacia una distribución modal más sustentable.
Una propuesta para construir tres líneas de teleféricos en Buenos Aires, una de las cuales reemplazaría el tramo de la línea H por la Villa 31, despertó alarma y fue recibido con frialdad por los especialistas. Son utilizados en ciudades montañosas de geografía compleja. Llamativa iniciativa en un contexto de no expansión del Subte. Desde el GCBA niegan que el proyecto sea oficial.
A tres años de la suspensión de los servicios de Ferrobaires, el panorama ferroviario de la provincia es agrio: los servicios a Tandil, Pinamar, 25 de Mayo y Bahía Blanca vía Pringles jamás volvieron. Otros, tras el traspaso a la Nación, siguieron circulando con la misma o incluso con menor oferta. Corredores antes diarios, como Bragado o Junín, tienen ahora apenas uno o dos trenes por semana. La falta de voluntad política para elevar los estándares del ferrocarril.
La obra de elevación de andenes de la línea Belgrano Norte avanza a paso lento. Por problemas con las contratistas varios contratos debieron ser rescindidos y se están enfocando en siete estaciones prioritarias. Otras seis seguirán una vez que las primeras estén terminadas, pero otras obras no serán retomadas sino hasta octubre. Quejas de los usuarios.
Luego del llamado a licitación para concesionar las líneas Belgrano Norte y Urquiza por 15 años más, el Gobierno volvió a prorrogar los contratos vigentes de Metrovías y Ferrovías hasta el 31 de marzo del año que viene. La extensión del plazo se hace sobre el filo de la fecha habilitada: caso contrario, el Urquiza volvía al Estado desde fin de mes. La adjudicación podría resolverse después de las elecciones.
El presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Orfila, brindará una conferencia sobre "el caso de éxito" de la empresa que lidera en la UTN de Bahía Blanca. Llamativo contraste: mientras que se la promociona como exitosa, se le niega la posibilidad de que tome el Urquiza y el Belgrano Norte, priorizándose la continuidad de los privados.
Consultatio anunció la construcción de dos torres de oficinas en terrenos pertenecientes al ex Empalme Norte. Esa playa ferroviaria, cuya venta se anunció en 2016, fue reducida a su mínima expresión: perdió terrenos por el Paseo del Bajo y por la venta de parcelas para financiar la construcción de una autopista de tránsito pesado.
La parada Nuestra Señora de Fátima enfrenta un estado de deterioro a tres años de su reinauguración. Arrancaron asientos y uno de los andenes está sin luz. Se trata de la única parada del Premetro que fue reformada; las obras en las otras cuatro estaciones cuya modernización se anunció jamás comenzaron.
El Ministerio de Transporte llamó a licitación para concesionar la operación y el mantenimiento de las líneas Belgrano Norte y Urquiza hasta 2035. Esos ramales son los únicos dos del área metropolitana que no son controlados por Trenes Argentinos. La licitación, anticipada por este medio, llega sobre el filo de la fecha en que la operación hubiera revertido al Estado.
La estación Divisadero de Pinamar, inaugurada por Ferrobaires en 1996, lleva casi cuatro años inactiva y enfrenta un estado de alarmante deterioro. Envuelta en vegetación y sus andenes con techos faltantes, es una muestra del abandono de los ramales que Ferrobaires supo operar, pero cuyo restablecimiento nunca fue contemplado por las autoridades de Trenes Argentinos.
Desde este lunes, los trenes a Córdoba y Tucumán incorporaron paradas en Campana, Zárate y San Pedro. Hasta ahora, pasaban por allí sin detenerse. El agregado de estaciones, una estrategia para contrarrestar la caída de pasajeros de esos servicios, que en 2018 vieron disminuida su demanda hasta en un 26%.
Por el apagón que afectó a todo el país, este domingo la mayor parte de las líneas de Subte no funcionó. Durante la tarde se normalizaron la A, la D y el Premetro, mientras que a la noche fue el turno de las líneas C y E. Los ferrocarriles también sufrieron afectaciones.
Por causa de la crisis económica y la baja en la actividad, el Subte perdió 3,7 millones de pasajeros en los primeros cinco meses del año con respecto a igual período del año anterior. Fuerte caída de pasajeros en marzo y abril, especialmente en las líneas E, C y Premetro. La línea H, en tanto, es la única que exhibe números positivos y compensa las cifras negativas del resto.
El ramal Victoria – Capilla del Señor de la línea Mitre estará interrumpido hasta el próximo miércoles. Es por obras de acondicionamiento de vías. En la última semana hubo dos descarrilamientos.