10 noviembre 2025

Presupuesto 2026: cuáles son las obras proyectadas para el Subte y cuáles quedaron afuera

El Presupuesto porteño para 2026, actualmente en trámite en la Legislatura, contempla partidas para la nueva línea F, recientemente licitada, y para la compra de trenes adicionales para las líneas A y C y para la renovación de flota de la línea B. Esta última, sin embargo, depende de una autorización de endeudamiento que todavía no fue aprobada. La línea H seguirá inconclusa. El detalle de las obras que quedaron afuera.

Más leídos

La Legislatura Porteña continúa discutiendo el proyecto de Presupuesto de la Ciudad para 2026, enviado semanas atrás por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

A diferencia de lo que ocurre con el Presupuesto nacional, que se caracteriza por un fuerte recorte de las partidas para obras públicas y de transporte, el proyecto porteño contempla un 20% del monto total para obras de infraestructura, cuadruplicando el presupuesto destinado a movilidad urbana, según destacó el ministro de Infraestructura local, Pablo Bereciartúa.

A su vez, por primera vez en años, el proyecto contempla partidas para la construcción de nuevas estaciones de Subte, tras el lanzamiento de la licitación de la línea F, convertida en la iniciativa estrella del nuevo presupuesto.

Línea F

Tras paralizar durante años la construcción de nuevas estaciones del Subte -desde 2019, con la apertura de la extensión de la extensión de la línea E a Retiro no quedaba ninguna estación en construcción-, el oficialismo apuesta a la obra de la línea F para recuperar la iniciativa.

En octubre pasado, a días de las elecciones, el Ministerio de Infraestructura porteño publicó el llamado a licitación para la construcción de la línea, que unirá Barracas con Palermo con una traza de aproximadamente 10 km bajo las calles General Hornos, Juan de Garay, Entre Ríos/Callao, Las Heras y Santa Fe.

De acuerdo con el proyecto licitado, la línea contará con 12 estaciones: Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso, Corrientes, Pizzurno, Recoleta, Hospital Rivadavia, Parque Las Heras, Plaza Italia y Palermo -los nombres no son definitivos y podrían tener cambios-, de las cuales siete serían de combinación, permitiendo a los usuarios conectar con todas las líneas del Subte y con las líneas Roca y San Martín.

A futuro, la línea podría sumar una estación más hacia el sur (California) y un tramo norte hacia Barrancas de Belgrano y Ciudad Universitaria, absorbiendo el trazado de la proyectada línea I, a la que el GCBA juzga como poco prioritaria y pretende reemplazar con los colectivos eléctricos que circularán bajo el nombre comercial de “Trambús”.

La licitación de la línea F tiene fecha de apertura proyectada para abril del año que viene y -de acuerdo con lo anticipado por la Ciudad- cuenta con el interés potencial de más de 20 empresas nacionales e internacionales.

La Ciudad ahora dice que la línea I del Subte se justificaría “tal vez dentro de 100 años”

Trenes adicionales para las líneas A y C

Una de las inversiones que ya habían aparecido en el texto del Presupuesto 2025 y que fueron nuevamente mencionadas en el proyecto para el año que viene es la compra de ocho trenes adicionales para las líneas A y C.

La operación comprende la compra de ocho trenes CRRC de cinco coches cada uno, idénticos a los que actualmente circulan en esas líneas, que se materializó mediante la firma de una adenda al contrato originalmente firmado con CITIC en 2013.

La inversión asciende a 75 millones de dólares, cuyo anticipo del 20% ya ha sido abonado por el Gobierno de la Ciudad. enelSubte pudo saber que Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) estima que la puesta en funcionamiento de estas nuevas unidades se concretará “hacia mediados de 2027”.

Avances en la compra de ocho trenes adicionales para las líneas A y C

Renovación de flota de la línea B

Otra de las inversiones que ya habían sido incorporadas el año pasado y que volvieron a ser mencionadas en el proyecto de este año es la renovación de la flota de la línea B del Subte, que fue adjudicada en julio pasado.

En este caso, se trata de la compra de 29 trenes CRRC de seis coches cada uno, destinados a reemplazar a las actuales formaciones Mitsubishi y CAF 6000, ambas adquiridas de segunda mano, a los metros de Tokio y Madrid, respectivamente.

Si bien la operación ya cuenta con contrato firmado, depende de que la Legislatura apruebe un pedido de endeudamiento presentado hace varios meses por el ejecutivo, pero que hasta el momento no ha sido tratado.

Tal como explicó este medio, el crédito no solo permitiría afrontar la compra de los trenes, sino también una serie de adaptaciones eléctricas necesarias para que puedan circular, así como obras para mejorar la infraestructura de la línea, entre otras intervenciones.

Fuentes oficiales confirmaron a enelSubte que, independientemente de los trámites legislativos, se continúa trabajando en la elaboración de los pliegos para licitar “en el corto plazo” las obras en cuestión.

La Ciudad negocia con la CAF un crédito para nuevos trenes y obras en la línea B

Continuidad de obras menores

El proyecto enviado a la Legislatura contempla la continuidad de las obras de mejoramiento de la red existente.

Entre estas se cuentan los trabajos de puesta en valor de estaciones -actualmente hay seis cerradas por obras y otras seis en proceso de licitación y próximas a la adjudicacióny de recambio de escaleras mecánicas y ascensores -se proyecta el reemplazo de 70 escaleras mecánicas con más de 25 años de antigüedad, de acuerdo con documentos oficiales-.

Por primera vez en años, el proyecto no hace mención a las obras del Nodo Obelisco. La razón es que la finalización de las demoradas obras, que apuntan a mejorar la combinación entre las líneas B, C y D, tiene fecha prevista para diciembre de este año.

A ocho años de iniciadas, las obras del Nodo Obelisco se encaminan a su finalización

Las obras que quedaron afuera

Una de las inversiones para la red que se habían mencionado el año pasado, pero que fueron omitidas en el texto remitido este año a la Legislatura es la compra de 18 formaciones adicionales para las líneas D, E y H, y de diez coches para el Premetro.

En línea con esto último, tampoco fue mencionado el cierre del loop del Premetro en Villa Lugano, una obra modesta -tendido de 850 m de vías y catenarias-, aunque de impacto significativo, ya que permitirá unificar los dos ramales con los que actualmente cuenta el Premetro (General Savio y Centro Cívico), que pasarían a formar una sola traza. Tal como explicó enelSubte, si bien la obra ya está adjudicada y en marcha, el tendido de las nuevas vías todavía no ha comenzado a ejecutarse.

Premetro: todavía no comenzó a construirse el nuevo loop en Lugano

Otro proyecto nuevamente marginado en el Presupuesto 2026 es la finalización de la línea H, que permanece inconclusa por ambos extremos a más de 18 años de haberse inaugurado y casi 25 años del inicio de su construcción.

El freno es particularmente grave en el caso de la estación Sáenz, su terminal sur, cuya construcción llegó a ser adjudicada en 2011, pero luego fue dada de baja. Tal es el grado de parálisis del proyecto que hasta se cayeron las expropiaciones de los inmuebles donde se iban a construir los accesos a la estación, que no fueron renovadas por el Gobierno de la Ciudad.

Pese a que la estación es de gran importancia tanto para la red de Subte como para el sistema metropolitano de transporte -permitiría combinar con la estación Sáenz de la línea Belgrano Sur, con el Centro de Trasbordo de Pompeya, y hasta con una de las nuevas líneas de “Trambús”-, y a que su construcción es ponderada por todos los especialistas en la materia, la Ciudad alega que se trata de una inversión demasiado costosa debido a las condiciones del suelo en la zona, por lo que no la considera prioritaria.

El tramo norte de la línea H (Facultad de Derecho – Retiro) permanece en una indefinición aún mayor: no tiene fecha alguna y ni siquiera ha sido licitado. La reubicación de la estación Facultad de Derecho y la modificación de la traza, cambiando la Avenida del Libertador por la Villa 31, concretada hace ya más de una década, ha tornado inviable su concreción en el mediano plazo.

Más allá del citado caso de la línea F, las demás trazas contempladas en la ley 670, aprobadas hace ya casi un cuarto de siglo, se encuentran notablemente rezagadas y no tienen fecha alguna estimada para su concreción. La línea G (Retiro – Cid Campeador – Villa del Parque) parece haber quedado en el olvido y hace años que no se menciona en los planes oficiales, mientras que la línea I (Parque Chacabuco – Plaza Italia – Ciudad Universitaria) es considerada “económicamente inviable” por los funcionarios porteños, que alientan su reemplazo con la línea T1 de “Trambús”.

Se cayó una expropiación clave para la obra de la estación Sáenz de la línea H

Suscribite a nuestro Newsletter

Las últimas novedades directo a tu casilla de e-mail

Destacados

Ultimos artículos

Artículos relacionados