La Empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile (EFE) anunció la próxima incorporación de nuevas unidades para el ramal Talca – Constitución, conocido como “Buscarril”.
La primera de las unidades fue presentada durante un acto en el día de ayer en la ciudad de Talca.
“Estamos muy contentos con este hito tan importante para la región. Siempre hemos estado muy pendientes del ramal, de toda la gente que vive a su alrededor. Hoy tenemos un buscarril nuevo, muy moderno que va a mejorar la calidad no solo del transporte, sino también de la comercialización de productos“, señaló el gobernador de la región del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.
La unidad comenzará a ser sometida a una serie de pruebas previamente a su incorporación al servicio regular. Además de las formaciones, se incorporará un nuevo taller de mantenimiento ubicado en Talca, para garantizar el óptimo funcionamiento de los trenes.
El cochemotor en cuestión corresponde a la primera de las tres unidades comprendidas en la licitación, que fue adjudicada en favor de la firma brasileña Marcopolo Rail en 2022.
Cabe recordar que la argentina Emepa participó del proceso ofreciendo su modelo Alerce, con similares características a los que actualmente funcionan en la línea Belgrano Sur y en los trenes regionales de Córdoba y Salta, aunque resultó derrotada. De concretarse, esta hubiese sido la primera exportación de material rodante de fabricación nacional en varias décadas.
Las unidades adquiridas por EFE son cochemotores diésel con capacidad para 80 pasajeros sentados y 140 parados. Cuentan con una velocidad máxima de 80 km/h, aire acondicionado, espacios para personas con movilidad reducida, puertos de carga USB, entre otras características.
Los nuevos trenes que recorrerán los 88 kilómetros entre Talca y Constitución permitirán reemplazar a las actuales formaciones que datan de más de 50 años. Además, en la estación Talca es posible combinar con el recientemente inaugurado servicio entre Santiago y Chillán, el más rápido de Sudamérica (ver abajo).
La apuesta de Chile por el ferrocarril
Vale notar que en los últimos años -y más allá de los vaivenes políticos-, Chile viene haciendo una apuesta muy importante por la expansión del sistema ferroviario.
A principios de 2024, EFE inauguró el servicio más rápido de Sudamérica, con formaciones que circulan a una velocidad máxima de 160 km/h, y meses después se amplió ese mismo servicio hasta Chillán. Al mismo tiempo, se encuentran en diversas etapas de avance los proyectos para dos futuras líneas de ferrocarril suburbano en Santiago (a Melipilla y a Batuco).
Ferrocarriles del Estado de Chile lanza los trenes más rápidos de Sudamérica
Además, se encuentra en estudio la ampliación del metro de Valparaíso, que actualmente llega hasta estación Limache. A finales de 2024 se adjudicaron los estudios de diseño de ingeniería para extender el trayecto hacia La Calera.
Los nuevos servicios implementados, cabe destacar, poseen una buena respuesta por parte del público. Por caso, los servicios entre Victoria – Temuco y Pitrufquén – Temuco, conocidos como Tren de la Araucanía, aumentaron sus pasajeros mensuales transportados de 35.000 a 60.000.
Además, semanas atrás se anunció la compra de ocho nuevas locomotoras que serán utilizadas en trenes de pasajeros, turísticos, especiales y para necesidades de obras y proyectos. Al margen de EFE, una compañía carguera sumó recientemente la primera locomotora a hidrógeno de Sudamérica.
Recientemente, el Biotrén que opera en el área metropolitana de Concepciónsumó dos nuevas formaciones y aspira a incrementar la cantidad de pasajeros transportados en los próximos años, para lo cual tiene importantes proyectos en marcha y futuros.
Por otra parte, en la Región de Los Lagos se están realizando viajes demostrativos del servicio entre Puerto Montt y Llanquihue que prevé comenzar en abril con sus prestaciones regulares.
Chile: realizan los primeros viajes de prueba para el futuro servicio Puerto Montt – Llanquihue
Más allá del transporte ferroviario, el país trasandino se encuentra expandiendo el00 Metro de Santiago. El año pasado comenzaron las obras de extensión de la línea 6 -que combinará con una de las nuevas líneas ferroviarias suburbanas en obra-, se está construyendo la línea 7, que ya supera el 23% de avance y se trabaja en los proyectos de las nuevas líneas 8 y 9: el trazado oficial de esta última, que en buena medida reemplazará a un corredor de BRT, ya fue anunciado.
La situación de Chile ofrece un notorio contraste con la realidad argentina. Lejos de apostar por una expansión del sistema, el Gobierno tiene paralizados los proyectos ferroviarios de mayor envergadura, y la reciente reactivación de algunas obras solo apunta a aquellas obras que comprometen la seguridad operativa.
En relación al metro, la comparación también pone en desventaja al Subte de Buenos Aires. La red no tiene en marcha inversiones de gran trascendencia: para este año solo se contempla terminar los demorados trabajos del Nodo Obelisco y el cierre del loop del Premetro, cuyas obras fueron recientemente adjudicadas.
Otros proyectos de mediano plazo, como la renovación de la flota de la línea B o la compra de trenes adicionales para las líneas A y C, no tienen partidas asignadas en el Presupuesto y difícilmente se concreten en el corto plazo, al igual que la anunciada licitación de la primera etapa de la nueva línea F.