La Empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile (EFE) incorporó cinco nuevos trenes a la flota del servicio Limache – Puerto, anteriormente conocido como Metro de Valparaíso.
Las unidades, fabricadas por la firma china CRRC Sifang, se encuentran en etapa de pruebas previas a su puesta en operación, prevista para el primer semestre de 2026.
“Hoy nos llena de satisfacción ver cómo estos cinco nuevos trenes ya están en Chile para continuar elevando la calidad de servicio para los cerca de 90 mil usuarios diarios que se movilizan a través de las 20 estaciones que conforman -en este momento- el trazado”, señaló el ministro de Transporte y Telecomunicaciones trasandino, Juan Carlos Muñoz.
Los trenes eléctricos, de similares características a los que ya operan en otros servicios del país vecino, cuentan con tres coches cada uno, capacidad para transportar hasta 660 pasajeros y una velocidad máxima de 140 km/h. También poseen sistema de aire acondicionado, información a pasajeros con pantallas a bordo y cámaras de seguridad en el interior de los coches.
Las nuevas formaciones se sumarán a la flota actual, compuesta por 35 trenes Alstom, 27 X’Trapolis Serie 100 y ocho X’Trapolis Modular.
De acuerdo con EFE, la incorporación de las nuevas unidades permitirá incrementar en un 20% la capacidad de transporte en horarios de mayor demanda, además de generar una mayor flexibilidad en la gestión del tráfico ferroviario.
Como parte de los trabajos derivados de la puesta en marcha de estos nuevos cinco trenes, se están realizando adecuaciones a la infraestructura de talleres y cocheras para poder albergar y mantener adecuadamente la flota.
La incorporación de estos nuevos trenes apunta a reforzar el servicio de cara a la entrada en funcionamiento durante el próximo año de la nueva estación Valencia, entre El Salto y Quilpué, cuyas obras ya superan el 90% de avance, y a la futura extensión del recorrido desde su cabecera actual en Limache hasta La Calera. A finales del año pasado, se adjudicaron los estudios de diseño de ingeniería para el nuevo tramo.
Chile incorpora más trenes chinos para el Metro de Valparaíso
La apuesta de Chile por el ferrocarril
Vale notar que en los últimos años -y más allá de los vaivenes políticos-, Chile viene haciendo una apuesta muy importante por la expansión del sistema ferroviario.
A principios de 2024, EFE inauguró el servicio más rápido de Sudamérica, con formaciones que circulan a una velocidad máxima de 160 km/h, y meses después se amplió ese mismo servicio hasta Chillán. Al mismo tiempo, se encuentran en diversas etapas de avance los proyectos para dos futuras líneas de ferrocarril suburbano en Santiago (a Melipilla y a Batuco).
Los nuevos servicios implementados, cabe destacar, poseen una buena respuesta por parte del público. Por caso, los servicios entre Victoria – Temuco y Pitrufquén – Temuco, conocidos como Tren de la Araucanía, aumentaron sus pasajeros mensuales transportados de 35.000 a 60.000.
Chile: récord de pasajeros transportados en los trenes de la Araucanía
Además, se anunció la compra de ocho nuevas locomotoras que serán utilizadas en trenes de pasajeros, turísticos, especiales y para necesidades de obras y proyectos. Al margen de EFE, una compañía carguera sumó recientemente la primera locomotora a hidrógeno de Sudamérica.
El Biotrén que opera en el área metropolitana de Concepción sumó nuevas formaciones y aspira a incrementar la cantidad de pasajeros transportados en los próximos años, para lo cual tiene importantes proyectos en marcha y futuros.
El “buscarril” entre Talca y Constitución, por su parte, recibió recientemente las tres unidades adquiridas para la renovación completa de su material rodante.
Por otra parte, en la Región de Los Lagos el servicio entre Puerto Montt y Llanquihue transportó más de 80.000 pasajeros en sus primeros tres meses de operación y se consolida como una opción para los habitantes de esa área.
Además, recientemente se firmó el contrato para la construcción de la primera etapa del tren entre Santiago y Batuco, la tercera línea suburbana con la que contará la capital chilena. Las obras estarán a cargo de un consorcio chino.
A estas inversiones para los servicios de pasajeros se sumó la reciente creación de EFE Logística, filial de la estatal EFE destinada al sector carguero, ante la próxima finalización de las concesiones de la década del 90.
Chile: firmaron el contrato para las obras de la tercera línea de trenes suburbanos en Santiago
Más allá del transporte ferroviario, el país trasandino se encuentra expandiendo el Metro de Santiago, que ya roza los 150 km de extensión, con tres frentes de obra en simultáneo: la ampliación de la línea 6, la nueva línea 7 y la recientemente iniciada línea 9.
Además, se anunciaron nuevos proyectos de cara al futuro, como la nueva línea A, un ramal que conectará a la citada línea 7 con el Aeropuerto de Santiago, lo que convertirá a esta ciudad en la primera capital latinoamericana en tener metro a su terminal aérea, y la extensión de la línea 4A, que pasará a denominarse línea 10.
La situación de Chile ofrece un notorio contraste con la realidad argentina. Lejos de apostar por una expansión del sistema, el Gobierno congeló o dio de baja todos los proyectos de mayor envergadura, como las electrificaciones de las líneas San Martín y Belgrano Sur, la extensión de la electrificación del Mitre o el viaducto de la línea Belgrano Sur a Constitución.
En relación al metro, la comparación también pone en desventaja al Subte de Buenos Aires, de apenas 56 km de extensión. Actualmente no hay ninguna estación ni túnel en construcción, situación que podría cambiar en el caso de que prospere la licitación para la futura línea F, recientemente lanzada.
En cuanto al sistema carguero, el Gobierno nacional congeló todos los proyectos de rehabilitación y avanza con la privatización de Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL), proceso que no incluye la reactivación de tramos inactivos ni la exigencia de obras a los futuros concesionarios.
Mientras la Argentina privatiza, Chile crea una carguera ferroviaria estatal


