El Gobierno de Chile firmó el contrato para las obras de la primera etapa de la nueva línea de tren suburbano entre Santiago y Batuco.
La rúbrica del convenio fue anunciada en un acto oficial en el cual participaron autoridades trasandinas y representantes del consorcio chino que tendrá a cargo las obras,Constructora Gran Andes SpA, liderado por China Railway Construction Corporation (CRCC) e integrado por sus filiales CR22 y CRCEB.
“Este contrato representa uno de los hitos más importantes en nuestra historia reciente y un compromiso concreto con la equidad territorial y con una movilidad más sustentable para más de un millón de personas (…) este proyecto marcará un antes y un después en la calidad de vida de nuestras comunidades”, señaló el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Eric Martin.
“Esta no es solo una firma en papel, esto es mucho más significativo, porque es el inicio concreto de un proyecto que avanza y donde cómo Gobierno en conjunto como EFE hemos impulsado desde todos los frentes “, agregó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.
Cabe destacar que el contrato, cuyo monto es de 470 millones de dólares, es el más importante de la historia de la empresa estatal chilena.
Una vez concuída, esta sería la tercera línea de ferrocarriles suburbanos con que contará la capital chilena, sumándose a los servicios Santiago – Nos, que ya se encuentran en operación, y Santiago – Melipilla, actualmente en obras.
Cómo es el proyecto
La iniciativa consiste en la reconstrucción de una línea ferroviaria actualmente existente, de vía simple y utilizada únicamente por trenes cargueros, para reconvertirla en una traza de tres vías: dos electrificadas para los servicios de pasajeros y una sin electrificar que quedará reservada para el tráfico de mercancías.
Las obras a iniciar comprenden la construcción de una nueva vía doble de 24 km de extensión, entre Puente Mapocho y Batuco, su electrificación, la construcción de seis estaciones, cerramientos perimetrales a lo largo de toda la traza, nuevos pasos vehiculares y peatonales, renovación de seis puentes, alcantarillas y obras de arte y la construcción de talleres. Los trabajos para el tramo Quinta Normal – Puente Mapocho (unos 2 km adicionales) se licitarán durante este año.
Una vez terminado, el ramal tendrá ocho estaciones, tres de las cuales permitirán combinar con el Metro de Santiago: en la terminal subterránea Quinta Normal (con la línea 5), en Matucana (con la futura línea 7, cuyo avance ya supera el 30 por ciento) y en Quilicura (con la estación Ferrocarril, de la línea 3, ya inaugurada).
La línea tendrá dos partes diferenciadas: un tramo urbano entre Quinta Normal y Valle Grande, que estará integrado tarifariamente con el resto de la red de transporte de la capital, y un segundo tramo suburbano entre esta última y Batuco que tendrá pago por secciones.
Cabe destacar que los trenes que correrán en la futura línea a Batuco ya fueron adquiridos: serán 10 formaciones CRRC.
La apuesta de Chile por el ferrocarril
Vale notar que en los últimos años -y más allá de los vaivenes políticos-, Chile viene haciendo una apuesta muy importante por la expansión del sistema ferroviario.
A principios de 2024, EFE inauguró el servicio más rápido de Sudamérica, con formaciones que circulan a una velocidad máxima de 160 km/h, y meses después se amplió ese mismo servicio hasta Chillán.
Los nuevos servicios implementados, cabe destacar, poseen una buena respuesta por parte del público. Por caso, los servicios entre Victoria – Temuco y Pitrufquén – Temuco, conocidos como Tren de la Araucanía, aumentaron sus pasajeros mensuales transportados de 35.000 a 60.000.
Chile: récord de pasajeros transportados en los trenes de la Araucanía
Además, meses atrás se anunció la compra de ocho nuevas locomotoras que serán utilizadas en trenes de pasajeros, turísticos, especiales y para necesidades de obras y proyectos. Al margen de EFE, una compañía carguera sumó recientemente la primera locomotora a hidrógeno de Sudamérica.
El Biotrén que opera en el área metropolitana de Concepción sumó dos nuevas formaciones y aspira a incrementar la cantidad de pasajeros transportados en los próximos años, para lo cual tiene importantes proyectos en marcha y futuros.
El “buscarril” entre Talca y Constitución, por su parte, recibió recientemente las tres unidades adquiridas para la renovación completa de su material rodante.
Por otra parte, en la Región de Los Lagos el servicio entre Puerto Montt y Llanquihue transportó más de 80.000 pasajeros en sus primeros tres meses de operación y se consolida como una opción para los habitantes de esa área.
Más allá del transporte ferroviario, el país trasandino se encuentra expandiendo el Metro de Santiago, que ya roza los 150 km de extensión, con tres frentes de obra en simultáneo: la ampliación de la línea 6, la nueva línea 7 y la recientemente iniciada línea 9.
Además, se anunciaron nuevos proyectos de cara al futuro, como la nueva línea A, un ramal que conectará a la citada línea 7 con el Aeropuerto de Santiago, lo que convertirá a esta ciudad en la primera capital latinoamericana en tener metro a su terminal aérea, y la extensión de la línea 4A, que pasará a denominarse línea 10.
La situación de Chile ofrece un notorio contraste con la realidad argentina. Lejos de apostar por una expansión del sistema, el Gobierno congeló o dio de baja todos los proyectos de mayor envergadura, como las electrificaciones de las líneas San Martín y Belgrano Sur, la extensión de la electrificación del Mitre o el viaducto de la línea Belgrano Sur a Constitución.
En relación al metro, la comparación también pone en desventaja al Subte de Buenos Aires. Actualmente no hay ninguna extensión ni estación en construcción y el Presupuesto 2025 tampoco contempla el inicio de ninguna obra. El anunciado proyecto de la línea F, además, todavía no tiene fecha firme de licitación.