El Gobierno porteño anunció este lunes el llamado a licitación para la construcción del primer tramo de la línea F del Subte.
La información fue comunicada en redes sociales por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, y por el ministro de Infraestructura de la Ciudad, Pablo Bereciartúa.
El anuncio entra en tensión con el Código Electoral, que prohibe durante los 25 días previos a los comicios -que se celebrarán el domingo próximo- “la realización de actos inaugurales de obras públicas [y] el lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo”.
No es la primera vez que la línea F aparece como ariete electoral. En la campaña de 2019 se anunció la licitación de los estudios de la línea, que acabó siendo dada de baja tras 14 postergaciones. Tras varios años de incertidumbre, el proyecto fue relanzado con gran publicidad en febrero de este año, de cara a la campaña electoral porteña. Ahora, tras meses de hermetismo y a días de las elecciones, el GCBA vuelve a apostar a un anuncio vinculado a la línea.
Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en ocasiones anteriores, en esta oportunidad se trataría de un paso más concreto, ya que se presentaron los pliegos de las obras. La elaboración de los documentos, que contienen detalles que contradicen varios de los puntos anunciados desde principios de este año (ver más abajo), había sido encomendada en julio pasado a la UTE UPU y Asociados – IATASA – ATEC.
Se adjudicó el proyecto de arquitectura e ingeniería de la línea F
Cambios en el proyecto
El proyecto publicado este lunes contiene importantes diferencias con lo que se venía anunciando desde fines de febrero pasado.
En primer término, se plantea una línea de 12 estaciones, una más que en la versión de febrero: la línea no terminará en Plaza Italia sino que se agrega la estación Palermo/Pacífico. Esto proporcionará una nueva combinación con la línea D (habrá tres combinaciones con esta línea en total) y con la estación Palermo de la línea San Martín.
A su vez, se desestima la idea planteada en febrero de construir una única estación para trasbordo con las líneas B y D, Tucumán. En cambio, habrá una estación Corrientes, que permitirá combinar con la línea B, y una estación Pizzurno (en la Plaza Rodríguez Peña, entre Córdoba y Santa Fe), que servirá para combinar con la línea D. Este cambio implica un cierto abandono del concepto de “línea expresa” que se había barajado meses atrás.
Los documentos, a su vez, ratifican que la línea comenzará su recorrido en Barracas (estación Brandsen), pero dejan abierta la puerta a una posible extensión hasta California, algo que venía siendo comentado por Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) en los últimos meses.
De acuerdo con lo publicado, en el tramo sur la línea no discurriría bajo la Avenida Montes de Oca sino bajo la calle Hornos, con el objetivo de facilitar tanto una posible extensión hacia California como la construcción de cocheras bajo la Autopista Nueve de Julio Sur.
La línea F, entre idas y vueltas
Tal como explicó enelSubte, el proyecto de la línea F data desde por lo menos mediados del siglo pasado. Su traza oficial quedó formalmente establecida hace más de dos décadas, con la aprobación de la ley 670 (2001), ratificada por la ley 2710 (2008).
En los últimos años, la posibilidad de avanzar con la construcción de la línea fue mencionada varias veces, aunque hasta ahora no dejó de ser más que un proyecto a futuro.
A mediados de 2019, el Gobierno de la Ciudad dio el primer paso significativo, anunciando una licitación para la realización de estudios para elaborar los pliegos para la obra, cuyo proyecto venía siendo trabajado por SBASE. Sin embargo, tras 14 postergaciones, esa licitación fue cancelada en mayo de 2022. Según se anunció entonces SBASE tendría a su cargo la elaboración de los estudios “con equipos propios”, con el argumento de generar un ahorro fiscal.
Luego de esto, y en medio de declaraciones en las que los funcionarios porteños daban por descartada o directamente calificaban de “locura” la construcción de la línea, el proyecto quedó cajoneado hasta que en febrero pasado Jorge Macri anunció sorpresivamente que se llamaría a licitación para la construcción del primer tramo de la línea.
Si bien los plazos informados entonces estuvieron lejos de cumplirse, la Ciudad lanzó una contratación para elaborar los estudios de arquitectura e ingeniería -adjudicada en julio- y, en paralelo, habilitó un llamado a manifestación de interés para potenciales interesados, en el que se presentaron 22 consorcios nacionales e internacionales. Sin embargo, su eventual participación en la licitación no está garantizada por el momento.
La Ciudad asegura que hay más de 20 firmas interesadas en la obra de la línea F
Cómo es el proyecto
La línea F discurriría a lo largo de unos 10 km entre Barracas y Palermo. La línea correría en forma subterránea bajo las calles General Hornos, Juan de Garay, Entre Ríos/Callao, Las Heras y Santa Fe, conforme a lo establecido en la ley 670, aprobada en 2001 y ratificada en 2008 por la ley 2710.
Contaría con un total de 12 estaciones (Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso, Corrientes, Pizzurno, Recoleta, Hospital Rivadavia, Parque Las Heras, Plaza Italia y Palermo -los nombres no son definitivos y podrían tener cambios-), de las cuales siete serían de combinación, permitiendo a los usuarios conectar con todas las líneas del Subte, y con las líneas Roca y San Martín.