Comenzaron a funcionar en el servicio Victoria - Temuco, en la Región de la Araucanía, los nuevos cochemotores CRRC adquiridos por los Ferrocarriles del Estado chileno. Se trata de los primeros trenes chinos en comenzar a prestar servicio en el vecino país: pronto se sumarán 12 formaciones eléctricas del mismo origen para los servicios suburbanos de Concepción.
El primer tren salió de Battersea Power Station a las 5.28 de la mañana. La nueva cabecera recibirá trenes de todos los ramales de la línea Northern. Se espera que el tramo inaugurado apuntale la creación de 25.000 puestos de trabajo en su zona de influencia.
El Metro de Santiago lanzó la licitación de los estudios de las futuras líneas 8 (Providencia - Puente Alto) y 9 (Santiago - La Pintana). En paralelo, se trabaja en la extensión de las líneas 2 y 3 y en la construcción de la nueva línea 7. Sólo contando estas últimas obras, la red de la capital trasandina tendrá 174 km de extensión para 2027, triplicando al Subte porteño.
Estiman que a mediados de septiembre se realizarán pruebas de circulación en las líneas Roja y Verde del Tren Metropolitano de Cochabamba. El proyecto, de casi 500 millones de dólares, estuvo paralizado durante el gobierno de Áñez pero fue retomado en diciembre pasado.
Con esta nueva tecnología, se podrían cubrir los 1000 kilómetros que hay entre Beijing y Shanghai en dos horas y media. Estudian en China su posible aplicación como actualización de las líneas de alta velocidad y rutas aéreas más transitadas.
El presidente de Perú, Pedro Castillo, anunció que se implementarán dos trenes a lo largo del territorio peruano: uno de Cajamarca a Puno y otro de Tumbes a Tacna. Se buscará financiamiento internacional para ambos proyectos. El relieve del terreno, un punto clave a resolver en la definición de los trazados.
El proyecto de la nueva línea 7 del Metro de Santiago, que cruzará la ciudad de este a oeste, recibió la aprobación de su estudio de impacto ambiental. Las obras comenzarán a fin de año y estarán terminadas para 2027. Sumada a otras extensiones en marcha y con alto porcentaje de avance, la red de la capital trasandina alcanzará los 174 km de extensión en pocos años más.
Las nuevas estaciones, que son la primera extensión que se hace del Underground en lo que va del siglo, serán inauguradas en el otoño boreal. La corrida de los trenes de prueba busca ajustar los sistemas y entrenar al personal.
La operadora estatal danesa DSB firmó una compra de 100 trenes eléctricos de cinco coches cada uno, que serán "la columna vertebral" de sus servicios en el futuro. La operación puede ampliarse hasta 150 trenes. También se amplió una compra de trenes para servicios internacionales.
La Autoridad de Transporte de Chicago (CTA) comenzó con las pruebas de los primeros trenes de la serie 7000, fabricados por la empresa china CRRC. Son los primeros diez coches de una compra total de 400, ampliable a más de 800. Las unidades fueron ensambladas en los Estados Unidos.
El gobierno mexicano adjudicó al consorcio Alstom-Bombardier la fabricación de 42 formaciones para el "Tren Maya", uno de los mayores proyectos ferroviarios de ese país. Habrá 31 trenes estándar (primera, turista y cafetería), 8 turísticos-restaurante y 3 de largo recorrido con camarote. Las unidades serán fabricadas en México.
El Ferrocarril Arica-La Paz y Ferroviaria Andina coordinaron una prueba para reactivar el tren de cargas entre Chile y Bolivia, inactivo desde hace 16 años. Pero el proyecto despertó la resistencia de los camioneros bolivianos, que lograron bloquear la iniciativa, que quedó suspendida. Incierto futuro.
El Gobierno canadiense anunció una inversión de más de 10 mil millones de dólares para la extensión del Metro de Toronto: construirán una nueva línea, extenderán dos existentes y ampliarán un metro ligero que se encuentra en construcción. Apuntan a la inversión en movilidad sustentable para impulsar la recuperación económica en la pospandemia.
El colapso de un viaducto del metro elevado de la capital mexicana provocó que una formación de la línea 12 descarrilara y cayera al vacío, causando al menos 23 muertos y decenas de heridos.
Presentaron en Colombia un Plan Maestro para la reactivación de la red ferroviaria: apuntan a bajar costos logísticos y duplicar la cantidad de vías en uso con el objetivo final de mejorar la competitividad de la economía e incrementar la participación del modo ferroviario. Impulsarán una nueva ley de ferrocarriles.