24 octubre 2025

Advierten que la privatización carguera “repite los errores del pasado” y golpea a las economías regionales

La revelación de que la privatización de Trenes Argentinos Cargas no contempla la reactivación de ramales actualmente fuera de servicio genera cada vez más preocupación en el Interior del país. Tras las quejas en el Congreso, se sumó el reclamo de la provincia de Salta, que reclama inversiones para los ramales C14 y C15 del Belgrano. Llaman a evitar "que se repitan los errores de la privatización de la década del 90" y a contemplar las necesidades de pequeños y medianos productores vinculados a las economías regionales.

Más leídos

La revelación de que la privatización de Trenes Argentinos Cargas no vendrá acompañada de la reactivación de ramales fuera de servicio, anticipada en exclusiva por enelSubte días atrásgenera una creciente preocupación en las provincias del Interior del país.

Tal como explicó este medio, documentos oficiales aseguran que la eventual decisión de reabrir ramales de las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza que no estén en actividad actualmente quedará a exclusivo criterio “del futuro operador [privado] en base a necesidades comerciales o logísticas” y no será exigida por el Estado como obligación contractual.

Golpe a las economías regionales: la privatización ferroviaria no contempla la reactivación de tramos fuera de servicio

Al reclamo de diputados de diversos bloques en el Congreso Nacional, se sumó el reclamo del ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín De los Ríos, quien advirtió que “la privatización de la década del 90 debe servir de aprendizaje, puesto que ésta terminó beneficiando solo a las grandes acopiadoras, que usaron los ramales operativos y que tenían desvíos ferroviarios, mientras los productores en general nunca pudieron acceder”.

En este sentido, el ministro provincial planteó que “pequeños y medianos productores también deben beneficiarse con el acceso al ferrocarril. En nuestra provincia, la logística define la competitividad”. “La pata débil y el sobrecosto que tienen las excelentes producciones en Salta es la logística, cuando nosotros cargamos el costo flete, el costo logístico a cualquier cadena productiva, dejamos de ser competitivos en Salta, entonces el ferrocarril, funcionando para todos los productores es una necesidad“.

El reclamo va en línea con lo expresado por legisladores de otras provincias, quienes plantearon el potencial efecto negativo que la privatización podría tener sobre las economías regionales.

De los Ríos remarcó que el proceso debería evitar “que se repitan los errores del pasado” y pidió “contemplar las particularidades de cada provincia”. En este sentido, reclamó un mayor papel para la Provincia: “Necesitamos que el Gobierno de Salta sea partícipe de las negociaciones que definirán el destino del Belgrano Cargas”.

En línea con esto, y más allá de reconocer que “los ramales que se repararon” en los últimos años con inversión estatal “están funcionando y transportando mucha carga”, De los Ríos enfatizó que para Salta resulta prioritario “reparar los ramales C14 y C15” del Belgrano, especialmente por su potencial para el sector minero. “La minería necesita el ferrocarril y lo va a necesitar cada vez mas”, dijo.

Vale notar que ambos ramales son de importancia estratégica, ya que cuentan con vinculaciones internacionales: el C14 conecta con la red ferroviaria chilena y el C15 con la red boliviana. Este último, sin embargo, no se encuentra operativo en gran parte de su extensión ya que “tiene dos puentes caídos”, explicó el ministro.

Cabe recordar que la renovación del ramal C15 había sido proyectada a mediados de la década pasada con un crédito de 35 millones de dólares de FONPLATA, que el gobierno de Macri decidió redestinar para costear parte de la obra del viaducto del Belgrano Sur a Constitución. Esta obra, sin embargo, se encuentra frenada e inconclusa por decisión de la actual gestión.

Posteriormente, en 2020, se planteó la posibilidad de recuperar el C15 con financiamiento chino, pero todos los acuerdos con el país asiático están caídos: de hecho, los acuerdos con CMEC fueron eliminados del proyecto de Presupuesto 2026. Actualmente se contempla solo una obra de mejoramiento en un tramo menor del C15 (Ledesma – Pichanal), que debió ser licitada dos veces y que ya va por su séptima postergación.

Exclusivo: un informe oficial advierte que es “necesario” terminar el viaducto del Belgrano Sur a Constitución

Privatización carguera: sin reactivación de ramales y sin obras de renovación

La privatización de Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL) sólo exigirá a los futuros concesionarios prestar servicio únicamente en “los tramos inmediatamente operativos”, cuya delimitación está siendo actualmente definida como parte del proceso licitatorio.

Es decir que no se contempla la realización de trabajos para rehabilitar trazas que no se encuentren en funcionamiento actualmente. El Gobierno fundamentó entonces la decisión en el hecho de que las posibles reactivaciones “requieren de un estudio social y urbanístico que excede, no sólo a Trenes Argentinos Cargas, sino al plazo estipulado para la privatización”, que se estima concretar en menos de un año. La eventual decisión de reactivar las trazas quedará librada a la discrecionalidad de las concesionarias.

Al mismo tiempo, y en línea con lo que ocurre con los servicios de pasajeros, tampoco se exigirá a los privados la realización de inversiones en los tramos actualmente operativos.

La realización de estos trabajos -como la reparación de los citados ramales C14 y C15 pedida por Salta- quedará a cargo del Estado y, de acuerdo con el esquema planteado por el Gobierno, se ejecutaría con los fondos resultantes del remate de las locomotoras y vagones,incluso las unidades cero kilómetro que llegaron en los últimos meses al país desde China.

Privatización ferroviaria: las empresas pretenden que el Estado les compre material rodante nuevo

La falta de definición de un plan de obras y de precisiones acerca de los desembolsos -sumada a la decisión de no reabrir ramales- abre otro frente de conflicto, ya que preocupa la falta de transparencia sobre el destino de los fondos.

En este sentido, genera inquietud la discrecionalidad con la que el Gobierno podría dirigirlos basándose en criterios político-electoralistas, como ocurrió con la reciente reactivación de la obra del paso bajo nivel en Junín, y el hecho de que las urgentes obras sobre trazas estratégicas, como los tramos Rosario – Córdoba y Rosario – Tucumán, puedan quedar excluidas del esquema al haberse prorrogado la concesión de su actual operador hasta 2032.

Cabe notar que, al margen de estas supuestas inversiones a ejecutar con fondos provenientes del remate del material rodante estatal, aún las escasas obras urgentes para el sistema de cargas previstas en la “Emergencia Ferroviaria” se encuentran frenadas. Días atrás, enelSubte reveló que una de ellas fue dada de baja por segunda vez, al tiempo que otra para trabajos en el Belgrano -entre ellos, en un tramo del citado C15- sufrió nuevos retrasos y se sigue demorando la adjudicación de otras tantas.

Parálisis total: vuelven a postergar obras de emergencia en el Belgrano Cargas

Suscribite a nuestro Newsletter

Las últimas novedades directo a tu casilla de e-mail

Destacados

Ultimos artículos

Artículos relacionados