La Cámara Municipal de Río de Janeiro aprobó un proyecto que contempla la reconversión de carriles de Metrobús en tranvías.
La iniciativa, aprobada con 33 votos a favor y sólo tres en contra, prevé reconvertir los corredores de BRT Transcarioca y Transoeste en líneas de tren ligero (VLT, vehículo ligero sobre rieles, según sus iniciales en portugués) como los que ya funcionan en la ciudad.
El tranvía carioca, vale recordar, utiliza el sistema APS (alimentación por el suelo), tomando corriente de un riel empotrado en el suelo, eliminando el factor de la contaminación visual por catenarias.
“Este proyecto es esencial para mejorar la movilidad en la ciudad, principalmente para las poblaciones de las zonas sudoeste y norte”, comentó el presidente del Cuerpo Legislativo, Carlo Caiado.
Además, el texto habilita a la expansión hacia futuro del sistema hacia Botafogo e Ilha do Governador.
El proyecto fue enviado al ejecutivo para su aprobación. El alcalde de la ciudad, Eduardo Páes, mostró su apoyo público y se encuentra trabajando en las alternativas de financiamiento para la concreción de las obras.

Cabe destacar que la Ciudad desarrolló estudios previos en alianza con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) para evaluar diferentes aspectos en función de las adaptaciones necesarias para la puesta en funcionamiento del VLT.
“Las inversiones son más altas, pero la calidad es mayor y perdura por más tiempo. La vida útil de un bus es mucho menor que la de un tren”, destacó la secretaria de Transporte de Río de Janeiro, Maína Celidonio.
Desde el gobierno municipal, también destacaron que con la implementación del transporte guiado en estos corredores se podrá transportar al cuádruple de pasajeros que en los buses actuales.
No es la primera vez que en América Latina se plantea la sustitución de corredores de BRT por medios guiados, ante la necesidad de atender mejor la demanda. Tal fue el caso de Bogotá, que se encuentra construyendo sus primeras líneas de Metro, y de Santiago de Chile, que proyecta sustituir un corredor de buses con la nueva línea 9 del Metro de Santiago.
Contraste con Buenos Aires
La expansión del tranvía en Río de Janeiro contrasta con las políticas implementadas en el último tiempo en Buenos Aires, donde los medios guiados no han sido prioridad.
La extensión de la red de Subte se encuentra paralizada desde hace varios años, al igual que la construcción de nuevas estaciones.
La situación podría revertirse en el caso de que prospere la licitación para la construcción de la nueva línea F, recientemente lanzada. Se trata de un giro notable en la política oficial, que hace menos de cinco años consideraba que lanzar la construcción de esta línea era “una locura” y planteaba a los corredores de Metrobús como única solución.
Sin embargo, y tal como explicó este medio, el proyecto de Presupuesto para 2026, actualmente en trámite en la Legislatura, no contempla la terminación de la línea H, que permanece inconclusa por ambos extremos a pesar de haberse comenzado a construir hace casi 25 años.
Presupuesto 2026: cuáles son las obras proyectadas para el Subte y cuáles quedaron afuera
Las demás líneas proyectadas hace casi un cuarto de siglo -la G (Retiro – Cid Campeador – Villa del Parque) y la I (Parque Chacabuco – Plaza Italia – Ciudad Universitaria)- no tienen fecha proyectada para su concreción. De hecho, recientemente funcionarios porteños aseguraron que la construcción de la línea I se justificaría “tal vez dentro de 100 años”.
En línea con esto, se optó por una política inversa a la de Río de Janeiro: sustituir el proyecto de un medio guiado con una línea de buses eléctricos, el Trambús T1, que empezará a funcionar recién el año que viene. Como parte de una prueba piloto, algunas de las unidades del futuro servicio están circulando en la línea 34 (Aeroparque – Liniers), por el Metrobús Juan B. Justo.
La construcción de tranvías o trenes ligeros, otrora considerada como una opción viable para corredores donde no se justificaba la construcción de un subterráneo, tampoco ha sido considerada. El único proyecto formulado en este sentido es el tendido de apenas 850 metros de vía en el Premetro, para cerrar el loop en Villa Lugano. Pero la obra, tal como explicó enelSubte, todavía no ha comenzado, mientras se multiplican rumores acerca de la continuidad de este servicio y su posible reemplazo por una línea de buses. Una solución exactamente inversa a la adoptada por la ciudad carioca.
La Ciudad ahora dice que la línea I del Subte se justificaría “tal vez dentro de 100 años”


