La campaña electoral para las elecciones legislativas locales del próximo domingo 18 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires es más que atípica en comparación con las de años anteriores.
A la eclosión de los principales espacios políticos que participaron en los últimos comicios, que este año presentarán candidaturas divididas, se suma un renovado protagonismo del transporte en general y del Subte en particular, un tema que había estado más que ausente en elecciones precedentes: entre los candidatos que lideran las encuestas, sólo Manuel Adorni no ha hecho ninguna referencia al tema.
En las siguientes líneas, enelSubte ofrece un repaso sobre las principales propuestas de las candidaturas a legisladores porteños.
Buenos Aires Primero – PRO (Silvia Lospennato)
El frente que encabeza Silvia Lospennato representa al oficialismo local y propone una defensa de la continuidad de las políticas que actualmente se encuentra desarrollando el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.
Tal como explicó enelSubte en ediciones anteriores, el discurso del oficialismo ha virado notablemente en los últimos meses. Luego de hacer eje durante años en soluciones de superficie como el Metrobús, las ciclovías y los viaductos ferroviarios –como solución de tránsito y no de transporte masivo– y de desalentar la extensión del Subte –la última licitación fue en 2010 y desde 2019 no hay ninguna estación en obra en la Ciudad–, el gobierno porteño volvió a hablar de la necesidad de construir subterráneos.
Tanto es así que la propia candidata Lospennato incluso se presentó en el debate oficial como “el PRO, que construyó la línea H y los metrobuses”. En rigor, el tramo inaugural de la línea H (Once – Caseros, con la extensión a Corrientes en obra) fue construido durante el mandato de Aníbal Ibarra e inaugurado por Jorge Telerman en 2007, como él mismo recordó.
La pieza clave de este giro discursivo fue el anuncio, el 28 de febrero pasado, de que se lanzaría la obra de la primera etapa de la línea F, cuya construcción está pendiente desde hace más de 20 años. El anuncio fue acompañado de una impresionante campaña publicitaria que en forma de afiches, cartelería, banners y hasta paneles de información, inundó la Ciudad con el anuncio de un inminente anuncio de las obras.
No obstante, en las últimas semanas el nivel de certeza con el que los funcionarios porteños habían encarado la presentación –se hablaba de un lanzamiento de la licitación de las obras para junio, y más tarde para diciembre– se diluyó. Tal como explicó enelSubte, recién para julio estará finalizada una ronda de consultas con empresas potencialmente interesadas en participar del proceso. Esta misma semana fue lanzada una licitación para la elaboración de los pliegos de licitación de la obra, con lo cual el proyecto está aún en etapas muy preliminares y lejos de la inminencia que justificó el insólito despliegue publicitario.
Insólito: ahora la Ciudad admite que los estudios de la línea F ni siquiera están listos
Por lo demás, la candidatura oficialista defiende los proyectos recientemente lanzados por el GCBA, como las dos nuevas líneas de colectivos eléctricos transversales (T1 y T2, conocidas con el nombre comercial de “Trambús“), los minibuses eléctricos en el Microcentro (eBus) y la incorporación de nuevos medios de pago en el Subte y en las líneas de colectivos que fueron transferidas a la Ciudad, una medida que apuestan a convertir en ley. A su vez, también defiende la construcción de pasos bajo nivel en la traza de la línea Sarmiento.
Es Ahora Buenos Aires (Leandro Santoro)
El frente que encabeza Leandro Santoro, al igual que en 2023, ha hecho del Subte una de sus principales banderas de campaña.
Días atrás, el dirigente aseguró que presentará un proyecto de ley para la creación de “un fondo específico” para la ampliación del Subte, en particular de las líneas F y G. Este fondo, que no implicaría la creación de nuevos tributos sino que surgiría de la reasignación de recursos existentes, se nutriría de actuales impuestos, de parte del fondo anticíclico de la Ciudad y de la emisión de bonos verdes, un instrumento similar al utilizado por la Provincia de Mendoza para financiar las obras de extensión del Metrotranvía. La iniciativa guarda similitud con otra propuesta del mismo espacio político, que fue presentada en 2022 pero que no llegó a ser tratada por la Legislatura.
Santoro asegura que ese fondo permitiría “en nueve años construir los 18 kilómetros de la linea F y G, haciendo que Barracas tenga su Subte, pero también el oeste de la ciudad, Villa del Parque y Paternal, barrios que están postergados en la Ciudad de Buenos Aires, y a los que desde hace tantos años se les viene prometiendo que van a tener una solución”, expresó.
La presentación del proyecto tuvo lugar en la Plaza Colombia (Montes de Oca y Brandsen, en Barracas), donde se ubicaría la futura cabecera sur de la anunciada línea F. Allí, el postulante cuestionó al GCBA por lo que considera un uso electoralista y publicitario del proyecto, ya que hasta ahora no se ha licitado y ni siquiera se han comenzado a elaborar los pliegos para hacerlo.
Otros postulantes del frente realizaron actos simultáneos en otras futuras estaciones de la línea F: Federico Mochi en la “estación Chile”, en San Cristóbal, Bárbara Rossen en la “estación Parque Las Heras” y Claudia Negri en la “estación Hospital Rivadavia”.
Por lo demás, Santoro adhiere a la idea de un viaducto para la traza a nivel de la línea Sarmiento en territorio porteño –proyecto que había sido anunciado por Rodríguez Larreta en 2019 y luego refritado por Jorge Macri en 2023, para ser luego abandonado–, aunque asegura que “se debe avanzar con pasos bajo nivel” hasta que estén dadas las condiciones para financiar la obra, que además requeriría de coordinación con el Estado nacional.
Volvamos Buenos Aires (Horacio Rodríguez Larreta)
El frente que lleva como primer postulante al ex jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, ahora alejado del PRO al que estuvo asociado en las últimas dos décadas, sorprendió con una campaña donde el Subte tuvo un lugar mucho más protagónico que durante sus dos mandatos al frente de la intendencia local.
En febrero de este año, Larreta anunció su retorno a la primera línea de la política haciendo un llamamiento a “retomar de inmediato la expansión del Subte”. La exhortación llamó poderosamente la atención, ya que durante sus ocho años como Jefe de Gobierno sólo se inauguraron obras heredadas –de la gestión Macri en la línea H y de Cristina Kirchner en la línea E–, sin que se lanzara la construcción de ninguna nueva estación. De hecho, la única obra de Subte ejecutada en su segundo mandato fue la ampliación de algunas escaleras y pasillos de combinación.
Pese a esto, el ex Jefe de Gobierno cuestionó duramente a su sucesor Jorge Macri por el anuncio de la construcción de la línea F, que “se ha publicitado como si existiera, pero es solo una ficción”, según dijo semanas atrás a Cenital.
En cuanto a las obras prioritarias, Larreta habló de “extender la línea H hasta el Belgrano Sur”, en referencia a la construcción de la postergada estación Sáenz, que permitiría combinar con esa línea ferroviaria. Su gestión, cabe recordar, dejó caer una expropiación clave para poder concretar la obra. A su vez, se refirió a la necesidad de “redefinir las líneas G e I”, algo que requeriría modificaciones a la ley de Subtes vigente.
Por lo demás, Larreta insiste con la idea del viaducto para el tramo capitalino de la línea Sarmiento, que él mismo había sugerido en 2019. El foco, al igual que en los viaductos del Mitre y el San Martin ejecutados en coordinación con Nación durante su gobierno, parece estar en la solución al tránsito vehicular y no en una mejora del servicio ferroviario.
Principios y Valores (Alejandro Kim)
El frente justicialista ortodoxo (referenciado en el exsecretario Guillermo Moreno), que lleva como postulante a Alejandro Kim, habló en campaña sobre la necesidad de llevar el Subte a los barrios de la Ciudad que aún no cuentan con este medio de transporte.
En un posteo de la red social X (Twitter), Kim difundió un spot en el que incluye un mapa de la red con eventuales futuras extensiones que no se limitan a los proyectos contemplados en la ley 670, sino que calca las trazas del “Plan Cóndor” de 1957, cuya premisa básica era extender las líneas existentes hasta la Avenida General Paz, e incluso prolongar algunas hacia territorio provincial. Vale notar que algunas de las extensiones más recientes, como la llegada de la línea E a Retiro, no aparecen en el plano que se puede ver en la publicación de Kim.
El dirigente, vecino del barrio de Flores, ha hecho hincapié en la necesidad de extender la red en el oeste de la Ciudad, incorporando a barrios como el citado Flores, Mataderos y Liniers, entre otros.
Evolución (Lucille “Lula” Levy)
El frente radical, que lleva como primera candidata a “Lula” Levy, también presenta varias propuestas en relación al Subte.
Con eje en las trazas definidas por la legislación vigente, la plataforma electoral habla de realizar “los estudios de factibilidad” para las nuevas líneas F y G, y para extender la línea H hasta Pompeya para que combine con el Belgrano Sur y la línea C hasta la Terminal de Ómnibus de Retiro.
También se propone la creación de “nuevas líneas de colectivo” y la construcción de “una trinchera de cuatro vías” en la traza capitalina de la línea Sarmiento, no solo para “un tránsito más fluido” sino también “para servicios cortos y expresos”.
La iniciativa de la trinchera, que podría derivar en un mejor uso del espacio urbano pero traería como contrapartida la interrupción del servicio en la línea Sarmiento durante más tiempo que en las otras soluciones posibles –soterramiento, viaducto o pasos a nivel–, ya había sido defendida por el referente del espacio Martín Lousteau en la anterior elección ejecutiva.
Frente de Izquierda y Trabajadores – Unidad (Vanina Biasi)
El frente trotskista, que lleva como primera candidata a la diputada Vanina Biasi, cuestiona con dureza el anuncio de la línea F, a la que califica de “un plato recalentado que no se va a llevar a cabo” bajo la actual gestión.
Sin perjuicio de esto, la dirigente habló de que es necesaria “la real aplicación de la ley 670 del Subte, para que se construyan las líneas faltantes que fueron planificadas hace ya 24 años”, ya que considera “fundamental la conexión de los barrios del oeste y el sur de la ciudad, que están por fuera del sistema del Subte”.
En cuanto a la gestión de la red, Biasi objeta la concesión de Emova y reclama “la estatización del Subte bajo control de trabajadores y usuarios”, siguiendo la fórmula tradicional de la izquierda. A su vez, considera que debe ponerse prioridad a “la remoción de los coches con asbesto“.
Por lo demás, Biasi cuestionó que la transferencia de las líneas de colectivo locales al GCBA solo “redundó en un mayor aumento del boleto para esas líneas, […] pero sin mejora del servicio”.
Frente Patriota Federal (César Biondini)
El dirigente de la formación ultranacionalista –varias veces señalada como filonazi– condenó “las mentiras del macrismo” sobre la línea F y propuso la sanción de un marco legal para obligar al Jefe de Gobierno a realizar las obras. Además, plantea en su plataforma la construcción de dos líneas adicionales a las ya previstas, las líneas J y K, “para conectar Mataderos con Villa Lugano”, junto con la extensión de la línea A hacia Liniers y de la H hasta Nueva Pompeya, “tal cual estaba originalmente previsto”.
La plataforma de Biondini también propone la reforma del esquema de concesión para incorporar representantes gremiales en la toma de decisiones, un proyecto integral de financiamiento para la construcción de infraestructura de transporte público y defiende que la Ciudad debe ser capaz de “construir sus propios trenes de Subte” a través de un plan de reindustrialización.
UCeDé (Ramiro Marra)
El partido liberal, que lleva como candidato a Ramiro Marra, no ha hecho del Subte uno de sus principales ejes de campaña. Solo se conoce una propuesta acerca de extender el horario de funcionamiento de la red: para Marra, debe prestar servicio las 24 horas del día.
Por lo demás, en una entrevista radial el postulante derechista afirmó que “la gestión del subte tiene que pasar a manos privadas”, aunque está concesionado a un operador privado desde 1994.
Este medio no pudo recabar propuestas específicas sobre el Subte del resto de las candidaturas que se presentan a las elecciones locales, incluyendo la del oficialismo nacional (Manuel Adorni).