La Provincia de Mendoza lanzó esta semana la licitación de las obras del futuro Tren de Cercanías, que había sido anticipada en exclusiva por enelSubte. La fecha de apertura de sobres, de no mediar contratiempos, será el 26 de noviembre próximo.
Semanas atrás, la Provincia había habilitado un proceso de consulta de la versión preliminar de los pliegos, proceso en el que “muchas empresas internacionales” mostraron interés de participar, de acuerdo con lo informado por el gobernador Alfredo Cornejo.

El proyecto, que había sido presentado en junio pasado y fue ratificado en agosto, requerirá de una inversión de 130 millones de dólares, que será financiada con fondos del Fideicomiso de administración de los fondos por resarcimiento de los daños de la promoción industrial.
Las obras comprenden la rehabilitación de un tramo de 32,3 km del Ferrocarril San Martín, entre la estación Gutiérrez, en Maipú (cabecera del Metrotranvía), y la estación Libertador San Martín, en Junín, para comenzar a prestar servicios ferroviarios de pasajeros.
De acuerdo con los pliegos, a los que tuvo acceso este medio, las obras comprenden la renovación integral de la vía ascendente entre ambos puntos, y será exclusiva para el servicio de pasajeros. A diferencia de lo que ocurrió con el Metrotranvía, se mantendrá la trocha ancha actual (de 1676 mm).
Sobre la vía descendente se realizarán tareas de mejoramiento pesado reutilizando “el material de vía producido del desarme de la vía ascendente” y quedará para el tráfico de cargas, actualmente a cargo de Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL), empresa nacional en vías de privatización.
Para garantizar una correcta convivencia con el servicio de cargas, se prevé ejecutar algunas tareas, como un nuevo desvío de cruce en Fray Luis Beltrán e intervenciones en cercanías de la estación Palmira, entre otras intervenciones.
Vale notar que la renovación del citado tramo estaba prevista como parte de un proyecto más amplio, que contemplaba la modernización de más de 1800 km de la traza del San Martín entre Buenos Aires y Mendoza y que iba a ejecutarse con un financiamiento chino de 2600 millones de dólares. El acuerdo, firmado en 2020, está virtualmente caído y fue eliminado del recientemente presentado proyecto de Presupuesto 2026.

Asimismo, se prevé realizar trabajos de mejoramiento de obras de arte (desagües y alcantarillas), la nstalación de cerramientos perimetrales, e intervenciones en un total de 27 pasos a nivel, donde se realizarán trabajos de mejoramiento y se colocarán barreras automáticas.
En cuanto al señalamiento, se prevé instalar señalamiento bidireccional y un sistema de frenado automático.
El proyecto también contempla la construcción de paradores y estaciones ubicados en Libertador San Martín, Palmira, Gral. Barcala, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio, Gral. Ortega, Coquimbito y Gutiérrez. Esta última será una estación de intercambio donde se podrá combinar con el Metrotranvía, cuyas obras de extensión ya superan el 50% de avance.
Los pliegos también contemplan la provisión del material rodante: se adquirirán tres unidades múltiples diésel (triplas DMU) de tres coches cada una. Se prevé que el servicio se prestará con dos trenes, quedando uno en reserva operativa. De acuerdo a lo proyectado, las triplas tendrán características similares a las que Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA) proyectaba comprar a China para los servicios regionales, operación luego cancelada y a la espera de su relanzamiento.
Las unidades tendrán su base operativa en la estación Libertador General San Martín, donde además se prevé construir un taller de alistamiento y una base de vía y obras.
Las obras de extensión del Metrotranvía de Mendoza ya tienen un 50% de avance
Cómo será el futuro servicio
De acuerdo con documentos oficiales, el servicio entre Gutiérrez y Libertador General San Martín se desarrollará con un tiempo de viaje de 28 minutos entre cabeceras, a una velocidad promedio de 68,4 km/h.
La frecuencia proyectada es de 35 minutos en días hábiles y de una hora en fines de semana y feriados, en tanto que la demanda inicial proyectada es de 9617 pasajeros por día hábil y la demanda inicial anual estimada es de poco más de 3 millones.
“Aspiramos a que este tren compita con el auto, no con el colectivo. Queremos cuidar el ambiente, reducir tiempos y conectar mejor el Este con el Gran Mendoza”, dijo el gobernador Cornejo al presentar la licitación.
Exclusivo: Mendoza planea concesionar por 20 años el futuro tren de cercanías
La prestación de los servicios estará a cargo de una empresa privada, que estará a cargo de la operación y mantenimiento del corredor por un plazo de 20 años en forma de concesión.
Este operador deberá contar con la correspondiente inscripción en el Registro Nacional de Operadores Ferroviarios (ReNOF), lo que es condición necesaria para prestar servicios sobre la red ferroviaria nacional de acuerdo con la ley 27.132 de Ferrocarriles Argentinos. Se trataría de una situación similar a la del tren turístico de la Quebrada de Humahuaca.
La decisión de recurrir a un operador privado fue tomada pese a que la Provincia cuenta con un operador ferroviario estatal propio y con probada experiencia: la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM), sucesora de la ex Empresa Provincial de Transporte de Mendoza (EPTM). La empresa, que opera el Metrotranvía desde su creación, no cuenta con inscripción en el ReNOF, ya que el Metrotranvía está formalmente escindido de la red ferroviaria nacional: fue retrochado y transferido a la jurisdicción provincial.


 
                                    
