23 abril 2025

La Legislatura aprobó dos proyectos para mejorar el Viaducto Carranza

Más leídos

La Legislatura porteña aprobó en la sesión de ayer dos proyectos para mejorar el Viaducto Carranza, ubicado en el barrio de Palermo.  Presentados por el legislador Sergio Abrevaya, intentarán solucionar graves problemas que muestra el complejo como el molesto nivel de ruido que ocasionan los autos y por el estado general de los pasajes de combinación subterraneos que comunican la superficie, el ferrocarril Mitre y la estación Ministro Carranza de la línea D.

“Desde que el viaducto Carranza se inauguró, señaló Abrevaya en los fundamentos, los vecinos han perdido la libertad de uso de sus balcones y terrazas. Según sus propios dichos, muchos de ellos han tenido que afrontar costosas instalaciones para evitar el ingreso del ruido a sus domicilios”.  Respecto a los pasajes peatonales, dijo que evidencian “una completa ausencia de mantenimiento y falta de seguridad” […] “Están rotas y faltan las barandas de metal en las escaleras, hay suciedad de larga data en los túneles, falta iluminación, cuentan sus paredes con pintadas y leyendas de todo tipo y se ha dejado de prestar la vigilancia que siempre tuvieron”.

El viaducto ha sido conflictivo desde que se inició su construcción en los años ’70.  Los trabajos para su terminación demoraron diez años, que se aprovecharon también para comenzar la prolongación de la línea D hacia Belgrano, por lo que se convirtió en un emblema de la lentitud de la obra pública en Argentina.  Durante su etapa de proyecto y construcción, se lo conoció como “complejo General Savio”, en homenaje al militar que impulsó fuertemente la industria siderúrgica nacional en las primeras décadas del siglo XX. 

Sin embargo, en el dia de su inauguración se lo renombró “Ministro Carranza” por el recientemente fallecido ministro de Obras Públicas del gobierno de Raúl Alfonsín.  Este póstumo homenaje también fue polémico ya que Carranza había sido uno de los ejecutores del atentado a la estación Plaza de Mayo de la línea A el 15 de abril de 1953, mientras el presidente Juan Domingo Perón se dirigía a la multitud en la plaza.  En ese hecho, murieron entre siete y nueve personas y decenas resultaron heridas (las cifras varían según la fuente), además de ocasionar daños materiales a la estación y a una formación La Brugeoise estacionada allí.

Suscribite a nuestro Newsletter

Las últimas novedades directo a tu casilla de e-mail

Destacados

Ultimos artículos

Artículos relacionados