Tras la clausura definitiva del servicio ferroviario de pasajeros entre Buenos Aires y Bahía Blanca, el municipio de esa ciudad del sur bonaerense solicitará la custodia de la estación Bahía Blanca Sud.
El objetivo de las autoridades locales es evitar el deterioro de las instalaciones, que fueron restauradas entre 2022 y 2023, a la vez que prevenir posibles intrusiones y usurpaciones en el predio.

“En el caso de que haya un desinterés por parte del Gobierno Nacional, nosotros desde el Municipio queremos tener la custodia y por supuesto, tratar de revitalizar uno de los lugares más importantes de la ciudad“, comentó a medios locales el jefe de Gabinete local, Luis Calderaro.
A diferencia de lo que ocurre con la estación Tucumán Mitre, donde el pedido de transferencia a la órbita local viene acompañado de un interés inmobiliario, en Bahía Blanca la intención es preservar el uso ferroviario del lugar. “Mientras la vía esté operativa, el tren puede volver. Así que yo no descarto esa opción”, dijo el Director de Patrimonio Municipal, José Zingoni.
Si bien el servicio dejó de circular hace tiempo (ver debajo), el interés del municipio se potenció en las últimas semanas a raíz del despido del personal de Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA) que trabajaba en la estación y del retiro del mobiliario que se encontraba en las instalaciones, lo que confirma el cierre definitivo de la estación tras 141 años de actividad.
Este hecho generó alarma en la comunidad bahiense. Al respecto, el concejal Pablo Daguerre (UCR) expresó: “la Estación Sud no es solo un edificio: es un patrimonio urbano y afectivo. Ver cómo se retiran los muebles y se vacían las oficinas genera una sensación de desamparo. El cierre del tren y el vaciamiento de la Estación Sud eran un final previsible, después de años de abandono y desinversión. Pero que haya sido anunciado no lo hace menos doloroso. Bahía Blanca no renuncia a su derecho a estar conectada, ni a su historia ferroviaria”.
Cierre definitivo del servicio
El tren de pasajeros entre Plaza Constitución y Bahía Blanca fue clausurado definitivamente días atrás, luego de la citada clausura de la estación.

El servicio, cabe recordar, dejó de circular en marzo de 2023 a causa de problemas en la infraestructura de vías concesionada a Ferrosur Roca (Cañuelas – Olavarría) y Ferroexpreso Pampeano (Olavarría – Bahía Blanca), cuyos contratos vencidos fueron recientemente prorrogados.
Desde entonces, su vuelta fue reclamada intensamente por localidades servidas por el tren y por sectores gremiales, aunque sin éxito.
Las autoridades nacionales avanzaron en el sentido opuesto: tras haber hecho caso omiso de los múltples pedidos para su reanudación, borró toda mención al corredor de su página web e incluso del mapa oficial de trenes. Finalmente tomó la decisión de cerrar la estación terminal Bahía Blanca Sud, que quedó sin personal.
Vuelven a pedir por el restablecimiento del tren de pasajeros a Bahía Blanca
Ferrocidio: 12 servicios menos
El tren a Bahía Blanca es uno de los 12 servicios de pasajeros regionales y de larga distancia que dejaron de circular en los últimos tiempos.
Tal como recapituló recientemente enelSubte, el tren entre Retiro y Palmira, el último rehabilitado por la gestión anterior, fue también el primero en ser suspendido por la actual gestión.
A este siguió la eliminación del servicio entre Retiro y Justo Daract, que había sido inaugurado en 2022. En este caso, el tren dejó de circular como coletazo del accidente de Palermo -no relacionado-, que derivó en la suspensión temporal de los trenes de larga distancia del San Martín. Semanas más tarde, los servicios a Junín fueron reanudados pero el tren hacia la provincia de San Luis nunca fue restablecido.
El servicio expreso entre Buenos Aires y Rosario, que había sido implementado a fines de 2022, fue eliminado de forma sorpresiva en mayo del año pasado. En este caso, tampoco se brindaron explicaciones oficiales acerca de su cancelación.
El tren turístico entre Mercedes y Tomás Jofré de la línea Belgrano Sur dejó de circular en mayo del año pasado. En este caso, la suspensión no se debió a una decisión de la empresa, sino que ocurrió tras la colisión de un camión contra el puente ferroviario ubicado sobre la ruta 41. En junio, en coincidencia con el primer aniversario del servicio, se realizó por única vez un viaje especial sin llegar a Mercedes, pero el tren nunca más volvió a correr.
En noviembre de 2024 fue eliminado el tren entre Buenos Aires y Pehuajó, que había sido rehabilitado en 2022. El corredor venía sufriendo una abrupta caída en la cantidad de pasajeros transportados a raíz de los fuertes aumentos tarifarios, que encareció los pasajes a valores superiores a los del transporte automotor. Si bien fue autogenerada, esa “pérdida de competitividad frente a otros medios de transporte” fue citada oficialmente por Trenes Argentinos como una de las razones para suspender el servicio.
En los primeros días de noviembre del año pasado, el servicio regional entre La Banda y Fernández fue sorpresivamente eliminado, sin que mediara anuncio oficial. El tren, que había sido inaugurado en 2022, contaba con dos frecuencias diarias por sentido.
El tren entre Rosario y Cañada de Gómez, por su parte, dejó de prestar servicio en noviembre del año pasado, luego de que la única formación asignada al servicio sufriera un accidente sin pasajeros. Ante la avería del material y la falta de unidades de reserva para sustituirlo, el servicio fue suspendido hasta nuevo aviso.
Tal como explicó enelSubte, Trenes Argentinos no considera que el servicio esté definitivamente suspendido, pero su reanudación está supeditada a la reparación del material siniestrado. La posibilidad de reactivar el servicio con otro material rodante -que ha quedado ocioso producto de la eliminación de otros servicios, como el tren a Pinamar- no fue considerada y, de no mediar nigún cambio, pronto se cumplirá un año sin servicio.
El tren Rosario – Cañada de Gómez lleva 11 meses sin funcionar y no hay fecha de regreso
Finalmente, en abril pasado fue suspendido de forma sorpresiva el tren entre Maipú – General Guido – Divisadero de Pinamar. El trayecto había sido reinaugurado a principios de 2021 y operaba en combinación con los trenes de la vía Mar del Plata, contando con buena aceptación por parte del público.
El argumento oficial para eliminar el servicio fueron “cuestiones de seguridad operacional”, entre las que se citó el mal estado de algunos puentes del ramal. Sin embargo, la adjudicación de la obra destinada a su reparación se encuentra pisada por Trenes Argentinos, tal como oportunamente explicó este medio.
En este contexto, la reciente suspensión de los trenes a Córdoba, Tucumán y Villa María que ya lleva casi dos meses, no hace más que agudizar la crisis ferroviaria: a la fecha solo sobreviven cuatro servicios (Mar del Plata, Rosario, Junín y Bragado), un contraste impensado con la situación de apenas unos pocos años atrás.


