Los trenes del futuro servicio de pasajeros entre la Ciudad de México y Pachuca serán fabricados en territorio mexicano.
Tras ganar recientemente la licitación para la provisión del material rodante, la firma china CRRC Zhuzhou, filial del gigante ferroviario chino, anunció que la fabricación de las unidades se realizará en la planta que posee en el Estado de Querétaro.
La noticia despertó una gran expectativa en los sectores industriales de la región, que buscan constituirse como proveedores de componentes para los nuevos trenes. CRRC confirmó que la empresa está dispuesta a trabajar con empresas locales en los componentes que no importarán desde China. Muchas de estas firmas, cabe destacar, poseen experiencia en el área, ya que trabajaron previamente con la francesa Alstom, que también posee instalaciones en México.
El contrato, cabe recordar, contempla la compra de 15 trenes. La licitación comprende, además de las formaciones, el mantenimiento y equipamento de los talleres.
Las formaciones tendrán una longitud de 100 metros, capacidad para 700 pasajeros, adaptaciones para personas con movilidad reducida, sistemas de información al pasajero y deberán ser compatibles con los trenes que actualmente circulan en el Tren Suburbano del Valle de México (ver abajo).
De acuerdo a las estimaciones oficiales, el proyecto estará concluido en el primer semestre del año 2027. “El tren, de esta forma, no solamente es una obra pública fundamental que va a generar empleos, que va a conectar ciudades, en esencia conecta familias, conecta desarrollo“, comentó la presidenta Claudia Sheinmaum en la última recorrida a las obras realizada días atrás.
CRRC, cabe destacar, ya se encuentra consolidado como un actor importante en el país norteamericano: proveyó los nuevos trenes de la línea 1 del Metro de la Ciudad de México y unidades para el Tren Ligero de esa ciudad, así como formaciones para los metros de Guadalajara y Monterrey.
CRRC fabricará los trenes para el nuevo servicio México – Pachuca
Cómo es el proyecto
El proyecto, cuyo inicio formal de construcción se dio en abril, comprende el sector ubicado entre el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y Pachuca.
Las obras en este tramo comprenderán aproximadamente 60 kilómetros de vía doble electrificada y prevén realizarse en menos de dos años, para lo cual se trabajará con diez frentes de obra en simultáneo.
La traza atravesará los municipios intermedios de Zumpango, Tecámac, Nextlalpan y Temascalapa, en el Estado de México, así como Tizayuca, Zapotlán, Villa de Tezontepec, Jaltocán, Pachuca de Soto y Mineral de Reforma, en el Estado de Hidalgo.
Este tramo, según precisó el Gobierno, será construido y posteriormente operado por entidades bajo la órbita de la Secretaría de Defensa. “Tenemos un gran orgullo en la Defensa que son los ingenieros militares, que son quienes van a desarrollar esta obra (…) además de que ellos van a operar el tren con la empresa de la Secretaría de la Defensa, que ya opera el Tren Maya“, detalló entonces la presidenta Sheinbaum.
La terminal en el nuevo aeropuerto AIFA será compartida con el Tren Suburbano del Valle de México, que actualmente está siendo extendido hasta allí. Se estima que esta ampliación estará terminada en el curso del corriente año.
Una vez finalizadas las obras de ambos trayectos, será posible conectar la estación Buenavista, en la Ciudad de México, con Pachuca. Esa estación, cabe recordar, permite combinar con la línea B del Metro de la Ciudad de México.
Apuesta por el sistema ferroviario
El proyecto del tren a Pachuca forma parte de una de las cuatro líneas de media y larga distancia anunciadas por el gobierno de Sheinbaum, en el marco del plan “República Conectada”.
Además del citado tramo, también se contempla reactivar los servicios de pasajeros entre Ciudad de México – Nuevo Laredo (1143 km), Ciudad de México – Guadalajara – Nogales (1783 km) y Ciudad de México – Coatzacoalcos (800 km).
Con este objetivo, meses atrás el Congreso mexicano aprobó una reforma constitucional que le devuelve al Estado el control sobre la infraestructura ferroviaria, declarada como área prioritaria para el desarrollo nacional.
Cabe recordar que, además de estos proyectos, se avanza con la terminación de nuevos tramos del Tren Maya. Tal como informó enelSubte, a principios de año fueron inaugurados dos nuevos tramos de ese ramal ferroviario, que no solo servirá a pasajeros, sino también a cargas: en el futuro se habilitará una conexión multimodal con Puerto Progreso, cuyos trabajos ya se encuentran en curso.
Asimismo, se avanza con la última etapa del tren interurbano México – Toluca -conocido como “El Insurgente”- (Santa Fe – Observatorio), que permitirá la conexión de ese servicio con la línea 1 del Metro de la Ciudad de México –actualmente en proceso de modernización– y, a futuro, con la línea 12. Vale notar que el primer y segundo tramo ya se encuentran operativos, con buena respuesta por parte del público usuario.
El renovado impulso con el que México intenta revitalizar su transporte ferroviario contrasta fuertemente con la realidad argentina. En menos de dos años dejaron de circular en nuestro país 12 servicios de media y larga distancia, y los que continúan circulando no tienen su futuro garantizado, al mismo tiempo que se profundiza el recorte presupuestario para el sector y se dan de baja los proyectos de modernización más importantes.


