12 febrero 2025

El acceso terrestre al Aeroparque: una asignatura pendiente

El acceso mediante transporte público masivo al Aeroparque continúa siendo una asignatura pendiente y aún tiene margen para mejorar. La reciente extensión de tres recorridos de colectivos provocó un aumento del 3% en la cantidad de viajes mediante transporte público hasta allí. La posibilidad de ampliar más recorridos y los proyectos a futuro, en perspectiva.

Más leídos

El transporte aéreo es un eslabón esencial del proceso de globalización económica, lo que ha convertido a los aeropuertos en importantes centros intermodales donde se intercambian flujos de personas y mercancías. La intermodalidad contribuye a mejorar el nivel de integración entre el modo aéreo y el terrestre, permite utilizar de manera más eficiente los recursos del sistema de transporte en su conjunto, mejorando la competitividad y el desempeño de los aeropuertos, ampliando las áreas de cobertura e influencia y estimulando el desarrollo económico y social de sus áreas de influencia.

En Argentina, el Aeroparque Internacional Jorge Newbery (AEP) de la Ciudad de Buenos Aires es el principal aeropuerto del país, alcanzando en 2024 más de 14 millones de pasajeros. Además, en el mes de diciembre de ese año, AEP tuvo cifras récord, con 1.466.999 pasajeros. A ello debemos agregar que en el aeropuerto trabajan más de 11.000 personas diariamente, entre los que se incluyen trabajadores de los locales comerciales, funcionarios públicos, aerolíneas, Policía de Seguridad Aeroportuaria, servicios de rampa, etc.

Adicionalmente, AEP se localiza cerca del centro de la ciudad, en las proximidades de a algunos de los principales corredores viales lo que le otorga un fuerte vínculo con la dinámica urbana que lo rodea, puesto además de ser un centro intermodal de primera jerarquía tanto como atractor y/o generador de viajes urbanos e interurbanos, la Av. Costanera Rafael Obligado es una importante vía que canaliza un importante flujo vehicular.

Atento a lo anterior, el buen funcionamiento de la terminal aérea depende de que pasajeros, cargas y trabajadores puedan acceder de manera rápida y eficiente al principal aeropuerto del país. Para ello, tanto planificadores aeroportuarios como sus pares de la ciudad, deberían cooperar, analizando conjuntamente el acceso terrestre y proponiendo ideas.

Perfil del pasajero de Aeroparque (AEP)

AEP tiene grandes ventajas por su localización, lo que influye en los tipos de viaje que se realizan y en el perfil de los pasajeros: como principal hub del país, en este aeropuerto no sólo predominan los viajes por vacaciones, sino que también los de negocios, de viajeros frecuentes, de estadías cortas y flexibles, facilitados por la cercanía al área central de la ciudad, donde se concentran la mayor cantidad de sedes corporativas, hoteles, distritos económicos, corredores turísticos, centros de convenciones y demás sectores económicos urbanos con estrecha vinculación al transporte aéreo. A su vez, se destaca la presencia de viajeros solos o en grupos reducidos.

Modos de acceso: el crecimiento de las plataformas digitales de viajes

Históricamente, el automóvil particular y el taxi han sido los modos dominantes para acceder a AEP, ya que presentan atributos indispensables a la hora de planificar un viaje aéreo. Es decir, ofrecen menores tiempos de viaje (en buenas condiciones de tránsito), adaptabilidad al pasajero aéreo (como espacio para equipajes), comodidad y previsibilidad. Además, el diseño aeroportuario ha llevado a destinar una gran superficie de los predios a estacionamientos, proporcionando importantes fuentes de ingresos no aeronáuticos para la concesión.

Sin embargo, en los últimos años se han visto importantes cambios, sobre todo vinculados a los servicios de autos por aplicación. Los nuevos servicios, como Uber o Cabify, se han masificado, desplazando a taxis y remises como los modos de transporte más utilizados para acceder al aeropuerto. En respuesta a esta nueva realidad, las obras realizadas en los últimos años por Aeropuertos Argentina han permitido generar nuevos espacios exclusivos en las vialidades, para el ascenso y descenso los usuarios de plataformas de movilidad.

¿Cómo mejorar el acceso terrestre en Aeroparque?

En el caso de una terminal como Aeroparque, con las características extraordinarias de localización mencionadas anteriormente (lo que en la jerga se conoce como un city airport), con un perfil de usuarios cada vez más diverso, como principal centro de conexiones del país y con proyecciones de crecimiento para los próximos años, resulta pertinente pensar en soluciones de movilidad terrestre vinculadas al transporte público masivo para favorecer la integración territorial de Aeroparque y así superar su aislamiento urbano.

Las ventajas comparativas del transporte público pueden resumirse en:

  • Reduce la saturación de las vialidades y estacionamientos del aeropuerto, movilizando más pasajeros con menores requerimientos de espacio de ascenso y descenso.
  • Disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero y mejora la calidad del aire local por un menor uso del parque móvil (1 colectivo urbano equivale a 40 autos particulares).
  • Permite una mayor eficiencia energética al transportar más personas por litro de combustible consumido.
  • Diversifica las opciones de movilidad terrestre para los usuarios del aeropuerto, ofreciendo una alternativa más económica y accesible.
  • Favorece la integración del transporte aéreo y el territorio, amplía la capacidad de procesamiento de otros subsistemas aeroportuarios y potencia el impacto socioeconómico de la aviación.

La incorporación de nuevas líneas de transporte público (8, 34 y 166) ha sido uno de los hitos más importantes para Aeroparque en los últimos dos años. A partir de los nuevos servicios se ha ampliado la cobertura hacia el oeste de la ciudad y se ha generado una conexión directa a bajo costo entre Aeroparque y Ezeiza, un reclamo constante de los pasajeros y fundamental para el funcionamiento del subsistema aeroportuario de Buenos Aires. La nueva oferta ha generado un incremento del 3% en los viajes en colectivo en Aeroparque, según datos ofrecidos por Nación Servicios (SUBE). Si se continúa con la incorporación de nuevas rutas hacia otros centros de trasbordo de jerarquía del AMBA y hacia el corredor norte, el crecimiento y el beneficio puede ser aún mayor.

Transporte autorizó la fusión de las líneas 5 y 8 y su extensión al Aeroparque

En este sentido, existen algunas líneas de colectivos que sirven al corredor norte, que podrían ser extendidas hacia AEP, en todos o en algunos de sus ramales. Una de ellas es la línea 60, que posee 8 ramales, de los cuales uno finaliza en Plaza Italia, el que podría ser extendido a la terminal aérea. Otra posibilidad es la línea 130, que circula a lo largo de la Av. Del Libertador, que podría generar un ramal que circule hacia AEP en forma pasante.

Cualquiera sea la solución que se adopte, se necesita seguir trabajando en mejorar la infraestructura intermodal acorde a las necesidades de los pasajeros aéreos, modernizar del parque móvil de buses, ampliar las opciones de pago, incorporar tecnologías más eficientes de consumo de energía y ofrecer información clara y precisa a los usuarios, entre otros. Estas políticas, articuladas con diversos actores públicos y privados del sector, permitirán seguir jerarquizando al transporte público como una alternativa viable para el pasajero aéreo y ampliando el acceso al transporte aéreo a más sectores de la sociedad.

También se debe trabajar en otras soluciones con modos guiados a largo plazo, como ferrocarriles, subterráneos o “trenes aeroportuarios”, dedicados exclusivamente a servir a las terminales y a su integración a la red de transporte local. Un ejemplo de este tipo de desarrollos en nuestro país es la extensión del Metrotranvía de Mendoza al aeropuerto y la incorporación de un apeadero del Tren del Valle en la ciudad de Neuquén en cercanía a la terminal aérea.

Suscribite a nuestro Newsletter

Las últimas novedades directo a tu casilla de e-mail

Destacados

Ultimos artículos

Artículos relacionados