28 junio 2024

Con participación china, avanza el tren de alta velocidad entre Budapest y Belgrado

La construcción de un tren de alta velocidad entre Belgrado y Budapest avanza a buen ritmo. Las obras son llevadas a cabo por un consorcio de empresas chinas, dentro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta que impulsa el país asiático. En 2022 se inauguró un primer tramo entre Belgrado y Novi Sad, y se espera finalizar el sector Novi Sad - Subotica a finales de este año. Para 2026 se prevé que las dos capitales quedarán conectadas en menos de tres horas.

Más leídos

El proyecto del tren de alta velocidad entre las capitales de Hungría y Serbia, que se construye con apoyo de China, avanza a buen ritmo.

Recientemente finalizaron los trabajos de colocación de vías en el tramo Novi Sad – Subotica, en Serbia, cuya construcción había comenzado en 2021. Se espera que este trayecto esté operativo para fines de este año.

Esto se suma al sector entre Belgrado y Novi Sad, las dos ciudades más importantes de Serbia, que fue habilitado en 2022. El servicio es un verdadero éxito: desde su apertura, casi siete millones de personas utilizaron este ferrocarril que alcanza velocidades cercanas a los 200 kilómetros por hora.

Al mismo teimpo, avanzan las obras en territorio húngaro: se prevé que allí los trabajos estarán finalizados en 2026. Una vez que el trayecto entre Budapest y Belgrado esté completo, el objetivo es conectar ambas capitales en menos de tres horas.

El proyecto de infraestructura forma parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, promovida por la República Popular China. La ejecución de las obras está a cargo de las firmas China Railway International (CRI) y China Communications Construction Company (CCCC).

El ferrocarril de pasajeros registra en los últimos años un importante crecimiento en Europa. Además de las líneas de alta velocidad, se destaca el renacer de los trenes nocturnos. Los servicios son muy utilizados y, a pesar de carecer de rentabilidad económica, son impulsados por varios países, al considerar una ecuación más amplia donde se incluyen factores ambientales, la posibilidad de ofrecer al pasajero la comodidad de dormir en camarote, entre otras ventajas inherentes al ferrocarril -como el arribo directo a los centros de las ciudades-, que lo tornan competitivo frente al avión. Algunos países, incluso, han avanzado en la eliminación gradual de vuelos domésticos que puedan ser reemplazados por viajes en ferrocarril.

La realidad europea muestra un fuerte contraste con la situación en la Argentina, donde los servicios de larga distancia enfrentan un futuro incierto: la falta de una inversión sostenida en el tiempo -tanto en infraestructura como en material rodante-, como la mirada estrictamente fiscalista sobre la cuestión ferroviaria complican las perspectivas de consolidación de los servicios que fueron recuperándose en los últimos años.

Renacer de los trenes nocturnos en Europa: volvió el servicio París – Berlín

Suscribite a nuestro Newsletter

Las últimas novedades directo a tu casilla de e-mail

Destacados

Ultimos artículos

Artículos relacionados